sábado, 23 de junio de 2012

Entorno Económico



Producto Interno Bruto



DEFINICIÓN: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.


¿Por qué es importante que crezca el PIB?

  • Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está inviertiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.
  • Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma.
  • Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.
Algunas aclaraciones sobre el PIB
  • El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.
  • No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.
  • No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.
  • No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.
  • La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.
  • Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo divorcios y crímenes.
Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la infación es el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Indice Nacional de Precios al Consumidor). Este indice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.
Existen otros indices, como el Indice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas.


Causas de la Inflación


Existen tres tipos de inflación:

  • Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
  • Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
  • Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.


Inflación generada por espectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.

Devaluación

La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. En el casó de Venezuela, seria la reducción del valor del Bolivar vs el Dólar, el Euro, la libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda de otro país.


¿Por qué ocurre una devaluación?

La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la demanda de la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deberá entre otras cosas a:

  • Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Una declaración de moratoria de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc ahuyentan la inversión extranjera en el país. Ante un escenario de desconfianza, los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del país, y para hacerlo, deben vender pesos y comprar moneda extranjera.
  • Déficit en la balanza comercial. Cuando el monto de los productos que importamos es mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos déficit en nuestra balanza comercial, por lo que debemos comprar más moneda extranjera para cubrir ese déficit.
  • Salida de capitales especulativos ante ofertas más atractivas de inversión. Esta salida ocurre cuando gobiernos con economías más fuertes deciden subir sus tasas de interés. Esto hace que los especuladores e inversionistas prefieran prestar su dinero a esos gobiernos más seguros y por ende, sacarlo del nuestro. De igual forma, hay mucho capital especulativo en la bolsa de valores. En el momento en que ya no resulte tan atractivo invertir en las empresas de la bolsa mexicana, comenzarán a vender esas inversiones y retirar su dinero de México. Normalmente un incremento en tasas de interés extranjeras va acompañado de baja en la Bolsa, y esta baja en la bolsa, se reflejara en devaluación del peso.



Decisión del Banco Central de devaluar la moneda. ¿Porque el Banco central buscaría disminuir el valor de su moneda ante otras? Esta medida buscar frenar las importaciones para protejer la economía local. Al momento de la devaluación, la mercancia procedente de otros países automáticamente incrementa su costo, y entonces se beneficia a la producción interna, aumentando el consumo interno de los productos nacionales, estimulando las exportaciones y reactivando la economía. Sin embargo, hay que tomar en cuenta también las consecuencias negativas de una devaluación antes de tomar (o dejar de tomar) una decisión macroeconómica tan importante.


Tasas de interés


Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés que se pague sobre el dinero solicitado será el costó que tendrá que pagar por ese servicio. Como en cualquier producto, se cumple la ley de la oferta y la demanda: mientras sea más fácil conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de interés será más baja. Por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta.



¿Cómo influyen las tasas de interés en la economía? 


 Tasas de interés bajas ayudan al crecimiento de la economía, ya que facilitan el consumo y por tanto la demanda de productos. Mientras más productos se consuman, más crecimiento económico. El lado negativo es que este consumo tiene tendencias inflacionarias.

Tasas de interés altas favorecen el ahorro y frenan la inflación, ya que el consumo disminuye al incrementarse el costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo también se frena el crecimiento económico.

Los bancos centrales de cada país utilizan las tasas de interés principalmente para frenar la inflación, aumentando la tasa para frenar el consumo.

Otra tasa de interés que se utiliza como indicador macroeconómico es la TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio), la cual surgió en marzo de 1995 como necesidad de tener una referencia diaria de la Tasa Base de Financiamiento. Los bancos la utilizan como tasa de interés base para aumentarle su margen de intermediación.






Riesgo país y el EMBI

El riesgo país es un indicador sobre las posibilidades de un país emergente de no cumplir en los términos acordados con el pago de su deuda externa, ya sea al capital o sus intereses; cuanto más crece el nivel del "Riesgo País" de una nación determinada, mayor es la probabilidad de que la misma ingrese en moratoria de pagos o "default".

Se pueden mencionar tres fuentes de las que proviene el riesgo de incumplimiento de una obligación:
  • Riesgo Soberano. Es aquel que poseen los acreedores de títulos de estatales, e indica la probabilidad de que una entidad soberana no cumpla con sus pagos de deuda por razones económicas y financieras.
  • Riesgo de Transferencia. Implica la imposibilidad de pagar el capital, los intereses y los dividendos, debido a la escasez de divisas que tiene un país en un momento determinado, como consecuencia de la situación económica en la que se encuentre.
  • Riesgo Genérico. Está relacionado con el éxito o fracaso del sector empresarial debido a inestabilidad política, conflictos sociales, devaluaciones o recesiones que se susciten en un país.


En la práctica, el riesgo país se mide con el EMBI (Emerging Markets Bond Index), que fue creado por la firma internacional JP Morgan Chase y que da seguimiento diario a una canasta de instrumentos de deuda en dólares emitidos por distintas entidades (Gobierno, Bancos y Empresas) en países emergentes.

El EMBI, que es el principal indicador de riesgo país, es la diferencia de tasa de interés que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran "libres" de riesgo. Este diferencial (también denominado spread o swap) se expresa en puntos básicos (pb). Una medida de 100 pb significa que el gobierno en cuestión estaría pagando un punto porcentual (1%) por encima del rendimiento de los bonos libres de riesgo, los Treasury Bills. Los bonos más riesgosos pagan un interés más alto, por lo tanto el spread de estos bonos respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos es mayor. Esto implica que el mayor rendimiento que tiene un bono riesgoso es la compensación por existir una probabilidad de incumplimiento. Riesgo país




Desempleo


“Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso”.




Causas del Desempleo.



El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas. Las mismas que citamos a continuación:



Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento. En el momento que se da una situación en la que el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo.



Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra. Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al mundo laboral.

¿Cómo se mide el desempleo?: 


Las variaciones de la tasa de desempleo se obtiene mediante el procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la población, se lo hace con el fin de dividir a la población en grupos de acuerdo a su situación laboral.


Tasa de desempleo: Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que busca trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la esperanza de ser contratados rápidamente de nuevo.


Las tasas de desempleo varían considerablemente por cambios del volumen de movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio tecnológico, lo que conduce al cambio de empleo de una empresa a otra, de un sector a otro y de una región a otra; además también según la edad, sexo y raza. La tasa global de desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el bienestar económico global, pero dada la dispersión del desempleo, debería considerarse que es in indicador imperfecto de dicho bienestar.Vease tambien el desempleo en Venezuela


Tipo de Cambio

Los tipos de cambio se pueden definir de forma sencilla, como el precio de una unidad monetaria extranjera expresado en términos de la moneda nacional; análogamente se puede expresar el precio de nuestra moneda en términos de otra extranjera. Por ejemplo el tipo de cambio del dolar de Estados Unidos con respecto al Euro es de 0,74 euros/dolar, así como al revés sería de 1,35 dolar/euro; en resumen estamos expresando en nuestra moneda propia o en la extranjera el valor de una unidad monetaria de euro o de dolar.
Esta comparativa puede ser análoga para todas las divisas del mundo, que son en definitiva las formas en las que actualmente se hacen las transacciones monetarias así como se expresa el valor de los bienes y servicios.



Enmarcado dentro de los tipos de cambio, podemos hablar de dos tipos:
§  Tipo de cambio real: es en el que se valoran o precio relativo de los bienes y servicios dependiendo de la cuantía o situación de la moneda de cada uno de los países en los que se generen dichos bienes y servicios. En resumen, el valor de las actividades y cosas.
§  Tipo de cambio nominal: es propiamente dicha la variación o fluctuación a lo largo del tiempo de los valores de una determinada moneda o divisa en función de otra.


Cabe destacar que los tipos de cambio son bastante importantes en varios sentidos; primeramente para empresas que trabajen a nivel mundial como las multinacionales, o empresas de importación han siempre de tener en cuenta el movimiento de los tipos de cambio, ya que según las leyes de contabilidad internacional, contablemente al menos se ha de hacer una revisión anual de los tipos de cambio de nuestros activos situados en otras zonas monetarias; así como si exportamos e importamos productos o servicios, estamos obligados contablemente a expresar el valor de orígen así como el tipo de cambio y el valor de nuestra propia moneda en la operación.
Otra cosa fundamental de los tipos de cambio es que con ellos se puede valorar la apreciación o depreciación de una moneda en términos de otra. Por ejemplo si 1 dolar ayer estaba a 167 yenes y hoy está a 165 yenes, el precio o mejor dicho el valor del yen japones es mayor por lo que su valor con respecto al dolar se habrá apreciado; del mismo modo podríamos decir que el tipo de cambio indica que el valor del dolar se ha depreciado, ya que hacen falta 2 yenes menos para tener la misma cantidad de dólares.

Sistemas Cambiarios: tipo de cambio fijo y tipo de cambio variable

La autoridad monetaria, es decir el banco central, se ocupa de realizar la política monetaria de un país; es por esto que uno de sus atributos es la elección de un sistema cambiario, que básicamente puede ser un sistema de tipo de cambio fijo o un sistema de tipo de cambio variable.

Tipo de cambio fijo


El Banco Central elige un tipo de cambio nominal, respecto a la moneda de un país o economía que generalmente es un país grande, estable, y de baja inflación. Estas características fueron cumplidas por la economía estadounidense, la economía alemana, y la región económica europea, es por esto que muchos países durante la historia ha fijado sus tipos de cambio nominales respecto al dólar, al marco alemán, y mas recientemente al euro.
El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el mismo, de esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra divisas, inyecta moneda nacional en la economía, es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa. Los variaciones de la base monetaria tienen efectos en el volumen de los medios de pago, el costo y disponibilidad del crédito, las tasas de interés y por consiguiente, en el volumen de inversión, consumo y la actividad económica. Es por esto que la elección de un sistema cambiario en un elemento muy importante para la política económica de un país.
Las ventajas de este sistema es que se crea un ancla nominal (del tipo de cambio). Se restringe la discrecionalidad de la política monetaria. Las expectativas del tipo de cambio quedan fijas, y también las de los precios de los bienes transables y por lo tanto de la inflación interna. Al eliminarse las expectativas inflacionarias las tasas de interés suelen bajar.

Tipo de cambio variable.


Bajo un esquema de tipo de cambio variable la relación de una moneda respecto de otras monedas estará fijado por la oferta y demanda de divisas en el mercado.
En este caso, por ejemplo un aumento en la demanda de dólares por parte de la economía incrementará el valor de dicha divisa respecto del peso. La forma del ajuste (a la suba del precio del dólar) puede darse de dos formas: o sube la tasa de interés interna o al hacer más baratos en dólares los precios de los bienes argentinos aumentará la venta de éstos últimos en el exterior provocando un ingreso de divisas que estabilizará o disminuirá la presión compradora sobre el tipo de cambio.
Por el contrario, si un país atrae capitales porque está creciendo o porque ofrece oportunidades de inversión atractivas, recibirá muchos dólares apreciando por ende la moneda local. La forma de ajuste se daría también a través del sector externo. La apreciación del peso encarecería el valor de las exportaciones y abarataría el valor de las importaciones. Al disminuir las ventas al exterior disminuiría la oferta de divisas presionando al alza al tipo de cambio.
Las principales economías del mundo, -Estados Unidos, Europa y Japón- han adoptado este esquema de tipo de cambio. Las monedas del resto del mundo se vinculan de "alguna manera" a las tres monedas líderes (dólar, euro y yen).
La autoridad monetaria puede o no intervenir en la fijación del valor de la moneda. Sí no interviene se dice que el esquema es de "flotación limpia". Si por el contrario, a través de operaciones de mercado abierto, fija un "piso" y un "techo" al valor de la moneda se dice que la flotación es sucia.

Balanza de Pago

Las tarjetas de crédito nos envían estados de cuenta cada mes, con él obtenemos un control sobre el manejo de nuestro dinero, nos indica qué transacciones se han realizado en la cuenta, los depósitos que recibimos y la manera en que invertimos o destinamos nuestros recursos.


De la misma manera, la balanza de pagos nos señala, a nivel nacional, la entrada y salida de divisas (moneda extranjera) en cuanto a exportaciones, importaciones, renta de trabajos en el extranjero, transacciones y capitales. Es decir, registra las transacciones económicas de nuestro país con el resto del mundo.
Esta es una herramienta que nos permite observar el comportamiento económico en relación a otros países, a los inversionistas les da señales para saber si es oportuno o no invertir en el país y, por otro lado, nos ofrece un panorama sobre cómo se administran nuestros recursos.


La balanza de pagos está conformada por dos cuentas importantes:  cuenta corriente y cuenta financiera.
Cuenta corriente, integrada por:
Cuenta comercial

Pagos derivados de comercio de mercancías (productos que se importan y exportan) y de servicios como, por ejemplo, turismo, fletes de transporte, servicios de empresas, servicios de seguros. 




Cuenta de rentas
Pagos derivados de la realización del trabajo en otro país, ya sea de nuestro trabajo en otro país y viceversa.

Cuenta de transferencias

En esta cuenta se consideran las remesas, es decir, el dinero que nuestros inmigrantes envían a sus familias. Así como donaciones en especie realizadas por instituciones a residentes en el extranjero.



Cuenta financiera, integrada por:

Inversión Extranjera Directa


Compra de activos físicos: bienes que por sí mismos no tienen utilidad, pero que son una fuente de servicios. En este caso, se trata de infraestructura, una fábrica o terreno.





Inversión en cartera

Compra de activos financieros: se trata del dinero que se invierte en una empresa sin rebasar cierto valor de la firma, es decir, acciones y valores.






La balanza de pagos funciona bajo la siguiente ley:
1. Si los pagos o inversiones son ingresos de otro país hacia el nuestro, entonces tendremos un saldo positivo (+).
2. Si los pagos e inversiones son realizados de México hacia el resto del mundo, tendremos un saldo negativo (-).
Si tu estado de cuenta indica que los gastos superan tus ingresos, eso quiere decir que estás consumiendo más de lo que puedes pagar y, por lo tanto, generas un adeudo. A nivel nacional "un déficit en cuenta corriente es muestra de que el país gasta más de lo que produce"2. Si el resultado es negativo, entonces podemos decir que tenemos un déficit, si es positivo lo llamamos supéravit.

LOS AGENTES ECONÓMICOS


El consumo, la producción y la distribución son actividades humanas que tienen como fin último la satisfacción de necesidades empleando recursos escasos. Todas estas actividades se denominan actividades económicas porque en ellas está presente el coste de oportunidad, ya que al realizarlas hay que tomar decisiones renunciando a las opciones no elegidas. Dichas decisiones son tomadas por los agentes económicos (familias, empresas y sector público), los cuales son los protagonistas o los decisores de la economía. Es decir, alguien que se ocupa de decidir qué consumir, cómo producir o dónde distribuir, y de cuyas decisiones depende la marcha de su economía y, por tanto, la de todos en general. De ahí, que a quienes deciden sobre estas cuestiones se les denomine también decisores o protagonistas de la economía.
  • §  Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden sobre qué bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades.
  • §  Las empresas toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios, normalmente a cambio de un beneficio.
  • §  El sector público, formado por las distintas administraciones públicas, tiene como principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad. También establece el marco jurídico que regula las relaciones socioeconómicas y vigila su cumplimiento.

Las decisiones que pueden tomar los distintos agentes económicos dependen del sistema económico en el que operen, como podemos observar en la siguiente tabla:


Cuando un agente económico toma una decisión está renunciando a la opción no elegida. Por ejemplo, si el sector público decide gastar en educación en lugar de en carreteras, está renunciando a los posibles beneficios que le reportaría esta última opción.

Pero, ¿cómo elegir? ¿Existe algún criterio general que rige el ánimo de las personas cuando toman decisiones? Sí. Se supone que las personas tienen un comportamiento racional, por lo que al resolver el problema de la escasez económica (necesidades ilimitadas frente a recursos escasos) intentarán tomar siempre la mejor decisión posible, es decir, aquella que les reporte mayor utilidad o bienestar

JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA


Las economías en la vida real no se ajustan totalmente al mundo idealizado de la mano invisible que funciona armoniosamente, descrito por Adam Smith. Lo cierto es que, aunque el mercado es un mecanismo eficiente, ya que garantiza que lo que se produce es lo que quieren los consumidores, y además se hace al menor coste posible, presenta una serie fallos, que son:

  •  Las externalidades
  • Los bienes públicos
  • La competencia imperfecta
  • La inestabilidad creada por los ciclos económicos
  • La desigual distribución de la renta y la riqueza

A. LAS EXTERNALIDADES

Existe una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no participan ni en su compra ni en su venta, sin que estos efectos se reflejen en los precios de mercado. Podemos distinguir entre externalidades positivas y negativas.
Cuando una persona arroja basura a la calle o cuando una empresa contamina su entorno, son otras las personas que sufren las consecuencias. Los causantes de estas externalidades negativas no soportan las consecuencias ni pagan por ello.

Los ejemplos de externalidades negativas o de costes sociales son muy diversos. Así, la producción de cemento es altamente contaminante, afectando a la población y al entorno cercano de las fábricas que lo producen. La actividad de algunos bares y discotecas no afecta sólo a sus clientes, sino que también genera ruido, problemas de aparcamiento, etc., que causan molestias al vecindario. También existen externalidades en el consumo, por ejemplo, el consumo de tabaco genera importantes problemas de salud que conllevan un elevado coste para la sanidad pública.

Como estos efectos externos no repercuten en los costes de las empresas, tampoco se reflejan en los precios de mercado de esos bienes. Se dice entonces que el mercado falla, porque informa mal de lo que realmente ocurre, ya que los precios no recogen los costes reales, es decir, los costes privados que tiene la empresa más los costes sociales.

En otro extremo están las externalidades positivas. Un ejemplo claro es el de la investigación científica y los descubrimientos que una empresa pueda conseguir (motores de automoción menos contaminantes, reciclaje eficiente de recursos, etc.), de los que se benefician otras empresas y la sociedad en general. Otros ejemplos son la investigación para prevenir enfermedades contagiosas o sobre el genoma humano, cuyos avances científicos suponen beneficios que repercuten en el conjunto de la sociedad.

Tampoco aquí los precios del mercado reflejan todos los efectos positivos que la empresa que los genera se merece.

B. LOS BIENES PÚBLICOS

Los bienes públicos son el ejemplo extremo de externalidad positiva. Se definen como aquellos bienes que son no rivales y no excluibles en su consumo. La no rivalidad implica que el coste de extender el servicio a una persona adicional es cero. Un ejemplo sería un faro de mar, pues que un barco se guíe en su travesía marítima gracias a la luz del faro, no impide que muchos otros barcos puedan aprovecharse del mismo servicio. Además, que un barco adicional se beneficie de los servicios ofrecidos por el faro, no aumenta los costes de provisión. Por otra parte, la no excluibilidad significa que es imposible impedir que una persona utilice ese bien. También sería el caso del faro ya que, una vez instalado alumbra a todos los barcos.

Aunque no abundan los ejemplos de bienes públicos puros, si hay una gran variedad de bienes que reúnen alguna de estas características, como pueden ser la educación o las campañas de vacunación.

El problema de este tipo de bienes es que a las empresas privadas no les resulta rentable producirlos, debido a la aparición de los consumidores parásitos, por eso se producen en cantidad insuficiente para lo que es deseable para el conjunto de la sociedad.

C. LA COMPETENCIA IMPERFECTA

Cuando en el mercado no existe competencia porque se mantienen posiciones de monopolio u oligopolio, los productores utilizan su poder para imponer unos precios y unas cantidades que no son los que satisfacen los deseos de los consumidores.

A veces, algunas empresas se ponen de acuerdo para restringir la producción con la finalidad de alterar los precios (ejemplo: cuando la OPEP disminuye la producción de petróleo); o se reparten el mercado en detrimento de otros competidores (es el caso de las compañías eléctricas, en la mayor parte de Andalucía sólo puedes contratar la luz con Sevillana); o abusan de una posición dominante para influir sobre los precios y conseguir mayores beneficios (también es el caso de las compañías eléctricas, sino comprueba lo que ha subido la factura de la luz en los últimos años).

Además, la ausencia de competencia puede favorecer que la rutina sea la norma que guíe los procesos de producción, retrasando la adopción de innovaciones y la incorporación de nuevas tecnologías.

Un excesivo poder de mercado puede propiciar también  abusos relacionados con una menor atención hacia los derechos del consumidor.

D. LOS CICLOS ECONÓMICOS

Uno de los fallos del mercado más importantes es el de la inestabilidad cíclica que consiste en fluctuaciones de la actividad económica en fases alternas de expansión y recesión. En la fase recesiva el principal problema es el aumento del paro, mientras que en la fase de expansión la economía se encuentra con tensiones inflacionistas. 










E. LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y LA RIQUEZA


Las economías de mercado suelen ser productivas y eficientes en la producción de la riqueza, pero no lo son tanto en cómo se reparte esa riqueza. Ésta es una de las quejas más frecuentes contra el mercado, en la que coinciden todos los economistas.

No todas las personas nacen con las mismas oportunidades ni con las mismas capacidades. El mecanismo de mercado se asienta, pues, en un reparto previo de la renta y la riqueza que es desigual, y esa desigualdad determina la capacidad de las personas para participar en el consumo. Es decir, los mercados funcionan como una subasta; se asignan los bienes a aquellos que pueden pagarlos. Si no hay ninguna intervención externa al mercado, este necesariamente reproduce la desigualdad. Aquellos que perciben una renta tan baja que apenas les permite sobrevivir, difícilmente pueden participar en el mercado si no es con ayuda del Estado.


POLÍTICAS ECONÓMICAS

Conjunto de medidas que implementa la autoridad económica de un país tendiente a alcanzar ciertos objetivos o a modificar ciertas situaciones, a través de manejos de algunas variables llamadas instrumentos. Para que la Política Económica, generalmente de corto plazo, sea consistente, debe reunir dos condiciones: que los fines sean compatibles y las metas sean homogéneas.

La definición de la política económica impone a la autoridad la doble tarea de seleccionar y jerarquizar las metas u objetivos y asignar a ellos los instrumentos que permitirán alcanzarlos. Los objetivos de la política económica son conseguir el pleno empleo de los recursos, obtener una alta tasa de crecimiento de la economía, mantener un nivel de precios estable, propender al equilibrio externo y mantener una distribución justa del ingreso.

Un problema difícil de resolver en Política Económica es la cuestión de armonizar los diferentes objetivos entre sí, debido a que la consecución de todos ellos simultáneamente puede crear conflictos y resultar imposible; como por ejemplo, conseguir el pleno empleo de los recursos y la estabilidad de los precios.

Es por esto que la teoría económica señala la importancia de asignar a cada objetivo su variable instrumento particular.

Las diferentes metas de la política económica se relacionan al manejo de distintas variables, lo que lleva a hablar de Política Monetaria, Política Cambiaría, Política Fiscal, etc.


LA POLÍTICA FISCAL


La política fiscal es la actuación intencionada del sector público (Estado, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y Seguridad Social), mediante la recaudación de fondos (principalmente impuestos) y la aplicación de gastos públicos, para alcanzar los objetivos fijados por el Estado. Para la política fiscal, los objetivos principales  son atenuar los efectos del ciclo económico y redistribuir la renta de forma más equitativa.

A. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FISCAL

Los instrumentos de política fiscal de los que disponen los gobiernos son las políticas fiscales discrecionales y los estabilizadores automáticos.

Políticas fiscales discrecionales. Son las que aplican los gobiernos cuando quieren influir sobre los ingresos o gastos intencionadamente, es decir, las que deben activarse por iniciativa propia porque no están regladas. Las políticas discrecionales pretenden mantener el tono de la actividad económica, ya que normalmente en épocas de crisis contribuyen a evitar la caída del nivel de producción de bienes y servicios Las principales son:

  • §  Programas de obras públicas. Tienen dos finalidades: incrementar los niveles de la producción y el empleo y dotar de más infraestructuras al país.
  • §  Planes de empleo y formación. Tienen por objeto contratar y formar trabajadores durante breves periodos para una rápida inserción laboral. Patrocinados por distintas administraciones públicas, estos proyectos se concretan en la formación ocupacional y en las escuelas taller.
  • §  Programas de transferencias. Protegen a los colectivos desfavorecidos mediante pagos periódicos temporales  o permanentes. Las principales transferencias son el subsidio de desempleo (el popular “paro”) y las pensiones de jubilación.
  • §  Modificación de los tipos impositivos. Las personas decidimos nuestro consumo según la renta disponible. Una variación de los tipos impositivos de ciertos impuestos, por ejemplo, modifican la renta de que disponen las familias o empresas para consumir o invertir, lo cual, a su vez, repercute en la demanda agregada y, por tanto, en los niveles de producción y empleo.No obstante, las políticas discrecionales tardan en hacer efecto y no siempre se ponen en práctica acertadamente. Además, cuando se produce el efecto deseado es difícil decir hasta qué punto obedece a esas políticas. Por esto se utilizan también los llamados estabilizadores automáticos.

Estabilizadores automáticos. Son los ingresos o los gastos públicos que aumentan o disminuyen a la par que el nivel de producción de un país. Con el uso de los estabilizadores automáticos, las transiciones entre las fases de los ciclos económicos de expansión y recesión son más breves y menos traumáticas. Los principales estabilizadores automáticos son:
  • §  Los impuestos proporcionales. Su tipo impositivo sube gradualmente al aumentar el nivel de renta.
  • §  Los impuestos progresivos. Impuestos cuyo tipo impositivo sube gradualmente al aumentar el nivel de renta.
  • §  Las cotizaciones sociales. Aportaciones que los trabajadores y las empresas hacen a la Seguridad Social a cambio de la protección social que este organismo les brinda.
  • §  Los subsidios de desempleo. Ayudas económicas concedidas por el Estado para cubrir las necesidades sociales y económicas derivadas de una situación de paro forzoso.
  • Los impuestos se adaptan automáticamente a la fase del ciclo económico. En fases de expansión económica aumenta la producción y, en consecuencia, el ingreso en concepto de impuestos (como el IVA) y viceversa. No obstante, son más eficaces los impuestos progresivos que los proporcionales porque el tipo impositivo aumenta según lo hacen los ingresos, lo cual permite una actuación más selectiva. También en las fases de expansión hay más trabajadores en activo, lo cual implica una mayor cotización y, por tanto, además de pagar la sanidad y las pensiones, se acumula excedente para pagar los subsidios de desempleo cuando llegue la fase de recesión. Llegada ésta, los subsidios de desempleo tratan de minimizar la precaria situación económica de los trabajadores forzosamente parados.



B. TIPOS DE POLÍTICA FISCAL






§  En las fases recesivas del ciclo se genera paro al ser la demanda agregada insuficiente. Ante esta situación, el Estado aplica una política fiscal expansiva, consistente en disminuir los impuestos (por ejemplo, el IRPF o IS) y aumentar el gasto público (puede realizar obras públicas o aumentar las transferencias a las familias y a las empresas). Estas medidas permiten que aumente la renta disponible y, en consecuencia, el consumo de las familias. Esta situación, a su vez, generará unas expectativas favorables para las empresas, las cuales, aumentarán su inversión. El aumento que se produce tanto del consumo como de la inversión, dos componentes importantes de la DA, provocan que ésta aumente (gráficamente se produciría un desplazamiento de la curva de DA hacia la derecha). Los efectos finales positivos serían que aumentaría la producción y el empleo, pero también habría una consecuencia negativa, el incremento de los precios (inflación).



§  En las fases expansivas del ciclo no existe el problema de desempleo pero sí de inflación (subida generalizada y sostenida de los precios). En este caso, el Estado aplica una política fiscal contractiva, aumentando los impuestos y disminuyendo los gastos públicos. En esta ocasión los efectos en cadena que se van a producir serán al contrario que anteriormente. 

Las medidas adoptadas provocarán una disminución de la renta disponible de las familias, en consecuencia, éstas consumirán menos. Esto dará lugar a malas expectativas en las empresas, por lo que éstas disminuirán su inversión. Al bajar consumo e inversión cae la DA (gráficamente se produciría un desplazamiento de la misma hacia la izquierda), con lo que disminuirá la producción y el empleo (consecuencias negativas) pero se habrá logrado contener la inflación (bajarán los precios).


LA POLÍTICA MONETARIA


El banco central de cada país emite el dinero legal y controla la cantidad de dinero en circulación (oferta monetaria). Cuando se crea más dinero del necesario, los precios tienden a subir, por lo que controlar la oferta monetaria es fundamental para mantener estable el nivel de precios.

Por su parte, los cambios en el tipo de interés influyen en el gasto total de una economía, ya que tanto el consumo como la inversión dependen de la capacidad de los agentes económicos para obtener préstamos y del precio que pagan por ellos.

La política monetaria está constituida por las decisiones que la autoridad monetaria lleva a cabo sobre el precio del dinero (el tipo de interés) y la cantidad de dinero en circulación (la oferta monetaria) con el objeto de facilitar el crecimiento económico, el empleo y la estabilidad de precios.

 

OBJETIVOS

·         Estabilidad del valor del dinero
·         Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)
·         Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos


MECANISMOS

El banco central puede modificar la cantidad de dinero directamente, pero hay otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulación, estas son:


Variación del tipo de interés
Indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta un banco.
Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco. En cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la actividad económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero para invertirlo en sus proyectos.
Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con la cantidad de dinero que circula en el mercado.

Variación del coeficiente de caja
El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje del dinero de un banco ha de mantener en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.

Si el banco central decide reducir este coeficiente (guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso incentiva a la economía y aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.


De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado sin tener que fabricar más moneda.
Compra/Venta de Deuda Pública

La deuda pública consiste en títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones. Básicamente, son papeles que se le compran por un precio, y que al cabo de un tiempo nos comprarán por otro, probablemente mayor.
Si el Estado pone de golpe a la venta muchos títulos, y la gente los compra, el Estado está recibiendo dinero de la gente, y por tanto la gente dispone de menos dinero. De esta forma está reduciendo la cantidad de dinero disponible en el mercado. En cambio, si el Estado decide comprar títulos (recibir los papeles y dar dinero a cambio), está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes estaba guardado.

Éste es el objetivo de la deuda pública, pero, como su nombre indica, el dinero retenido debe ser devuelto en el futuro.


TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA

Política monetaria expansiva

Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:
·  Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.
·      Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar más dinero.
·      Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

                                       

           r = tasa de interés
           OM = Oferta Monetaria
           E = Tasa de equilibrio

          DM = Demanda de dinero






En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).


Política monetaria restrictiva

Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva:
·     Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.
·  Aumentar el coeficiente de caja, para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.
·  Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos.



           r = tasa de interés
           OM = Oferta Monetaria
           E = Tasa de equilibrio
           DM = Demanda de dinero







De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más (más a la derecha).


POLÍTICA CAMBIARÍA 


Como regla general, no existe un criterio único que sirva para seleccionar el esquema cambiario más apropiado para una economía. Limitaciones  importantes para tal escogencia las impone  el objetivo al cual las autoridades económicas le otorguen prioridad, los shocks que afectan la economía y sus características estructurales  (Aghevli  et al 1991 y Guitián 1994). Si de lo que se trata es de estabilizar el producto en torno a su tendencia, la selección del arreglo cambiario debe considerar la naturaleza de los shocks que experimenta la economía.

 Cuando predominan los monetarios, la fijación del tipo de cambio es la opción más recomendable toda vez que las perturbaciones del mercado de dinero se canalizarán vía variación de reservas internacionales, sin ninguna consecuencia visible sobre la demanda agregada, en virtud de la endogeneidad de la oferta de dinero. En este caso, los  cambios en la posición de los activos externos actuarían como mecanismo de ajuste de la oferta y la demanda de dinero sin que se altere la tasa de interés. Contrariamente, si la economía está expuesta en mayor medida a shocks en el mercado de bienes, se recomienda la flexibilidad del tipo de cambio, para compensar mediante variaciones del tipo de cambio el aumento o disminución  de la demanda interna.

Esta orientación  general enfrenta la dificultad de poder discernir con algún grado de precisión la predominancia de un tipo de shock sobre otro, dado el  hecho que la economía puede enfrentar dislocaciones simultáneas en ambos mercados o que en algunas coyunturas prevalezca uno y en otra cambie el sentido de la perturbación.



Tipo de Cambio Fijo

No obstante las consideraciones anteriores, se reconoce que un régimen de tipo de cambio fijo exhibe un conjunto de  atributos que pueden resultar muy eficientes en la lucha contra la inflación  (Mishkin 1999, Frankel 1999). Entre estos atributos destacan, en primer lugar, que el mismo representa un ancla nominal  poderosa que ayuda a resolver el problema de la inconsistencia temporal, típica de los esquemas de política donde predomina la discrecionalidad.  Al estar comprometido el banco central a mantener la estabilidad del tipo de cambio,  en principio, la  política monetaria actúa automáticamente remonetizando o desmonetizando  la economía a través  de la variación de las reservas internacionales,  según  se comporten la expansión del crédito interno y la demanda de dinero. Como el banco central no tiene espacio para una política  monetaria discrecional, las sorpresas inflacionarias  y las consiguientes  ganancias de producción, no son posibles, con lo cual se emiten las señales que hacen de la estabilidad de precios el compromiso único de la autoridad monetaria.

En segundo lugar, el tipo de cambio como instrumento de estabilización tiene la bondad de que es simple de entender  por el público. Generalmente, la asociación tipo de cambio y nivel de precios interno funciona en favor de la estabilidad cuando los agentes suponen que la fijación del tipo de cambio tiene bases sólidas y perdurables, lo que se expresa en una  disminución de las expectativas de inflación. Si la política de fijación del tipo de cambio es creíble, en realidad lo que sucede es que la economía asume la política monetaria del país cuya moneda actúa como ancla, bajan las expectativas de inflación  y los precios tenderían a converger a la inflación internacional (Mishkin 1997).

Finalmente, una política de cambio fijo  creíble genera certidumbre sobre la senda  de la economía  y ayuda a controlar los efectos de la volatilidad de los mercados internacionales, mejora  las expectativas de los inversionistas  e incentiva los flujos comerciales.

Las desventajas fundamentales del tipo de cambio fijo son, en primer lugar, la pérdida  de independencia de la política monetaria para estabilizar la economía y, en segundo término,  la exposición  de ésta  al tener que depender principalmente de la política fiscal, sin descartar el uso de la política comercial (Calvo 1999),  para enfrentar cualquier perturbación, real o monetaria. Ciertamente, fijar el tipo de cambio implica que el banco central pierde el control sobre los agregados monetarios y en un entorno de movilidad de capital, la tasa de interés tiende a determinarse por la ecuación de arbitraje. En tales circunstancias, las autoridades monetarias ven constreñidos los grados de libertad para actuar ante algún elemento que modifique el equilibrio de la economía. Como ejemplo podría mencionarse un aumento exógeno de los salarios; en este caso, el banco central no puede hacer frente a esta  alteración en el mercado laboral modificando las condiciones del mercado monetario  y, con ello,  la tasa de interés, para neutralizar el impacto inflacionario del alza salarial.
La fijación del tipo de cambio implica que las autoridades económicas pierden dos instrumentos de política: la cambiaria y la monetaria, aunque ésta última  puede utilizarse para defender  las reservas internacionales. La limitación de instrumentos  de política a la disposición de las autoridades se traduce en un esfuerzo significativo  de la política fiscal,  el cual no siempre es posible en la magnitud  y oportunidad requeridos para encarar  algún desequilibrio. Adicionalmente, frente,  por ejemplo, a un shock adverso en los términos de intercambio, la economía puede demandar  una política fiscal restrictiva, lo cual puede profundizar la recesión e incluso comprometer la vigencia misma del arreglo cambiario.

Uno de los elementos  comunes  en un entorno internacional donde predominan los flujos de capital,  lo constituyen  los constantes ataques especulativos a los cuales están sometidas las monedas; especialmente aquéllas  donde el compromiso cambiario de las autoridades  no es lo suficientemente  creíble  o donde los fundamentos de la economía  no están completamente en orden (Obstfeld y Rogoff  1995)

Por ello y como resultado de la falta de credibilidad que suelen generar los esquemas de “tipo de cambio fijo pero ajustable”, es cada vez mayor la orientación  hacia la fijación irreversible del tipo de cambio, aunque la adopción de juntas monetarias o cajas de conversión para restituir la credibilidad, supone decisiones  extraordinarias en materia institucional y de ordenamiento de la política macroeconómica  que algunas veces resultan  difíciles de aplicar tanto por la carencia  del consenso político necesario, como por la falta de convencimiento por parte de los diseñadores de la política económica.

Tipo de Cambio Flexible

En un esquema de tipo de cambio flexible, en su versión más pura, el banco central  no interviene en el mercado cambiario para regular el curso de la cotización. Es  la confluencia de oferentes y demandantes  de divisas  la que finalmente determina el precio final de una  moneda en términos de otra. En realidad, esta modalidad ha sido la excepción antes que la regla por cuanto la actuación de los bancos centrales, aún en las economías menos reguladas, ha procurado moderar, mediante intervención en el mercado, las amplias fluctuaciones  de los tipos de cambios que suelen acompañar a monedas cuyos fundamentos no están totalmente alineados  e incluso, las que  estándolo, son objeto de ataques especulativos.

Al adoptarse un esquema de flotación del tipo  de cambio, el banco central  está en capacidad de hacer una política monetaria activa  capaz de influir sobre el ciclo económico mediante cambios en la tasa de interés.  Sin embargo, este control que ahora ejercería la autoridad monetaria está condicionado y restringido por el grado de movilidad de capital  por cuanto el efecto de cambios en la tasa de interés incide directamente sobre los flujos de capital, el tipo de cambio nominal y real y, en consecuencia, sobre la demanda agregada. Así, el impacto de una política monetaria restrictiva que propicie un aumento de la tasa de interés puede ser total o parcialmente  anulado por una entrada de capital que reponga los niveles de liquidez y con ello una caída de la tasa de interés.

Cuando impera un  sistema de tipo de cambio flexible, los agregados monetarios son  la variable que el banco central administra para alcanzar  las metas de inflación. No obstante, la evolución de los agregados está determinada por el comportamiento de la gestión fiscal, la cual tiende a ser la principal fuente de perturbación monetaria y de desvío de la inflación respecto el nivel objetivo de las autoridades.

Bandas de Fluctuación

El sistema de bandas representa  un híbrido que intenta acotar la volatilidad del  tipo de cambio dentro de una banda al tiempo que esa relativa flexibilidad del tipo de cambio otorga  un margen mayor de autonomía a la política monetaria. De esta forma, bajo un régimen de bandas se procura, por una parte,  retener la principal ventaja del  esquema de tipo de cambio fijo al minimizar las oscilaciones del tipo de cambio nominal con lo cual se conservarían las propiedades de ancla del tipo de cambio y, por la otra, contar con instrumentos de política monetaria para instrumentar medidas contracíclicas.

La amplitud de la banda define las propiedades que se desean obtener del sistema. Así, para amplitudes grandes, se privilegia una mayor independencia de la política monetaria y consecuentemente un mayor rol estabilizador a los agregados monetarios. Contrariamente, una amplitud pequeña es sinónimo de que el tipo de cambio nominal funge como ancla del sistema de precios.

En aquellas economías donde por primera vez se adoptó este esquema ello obedeció a la necesidad de enfrentar excesivas volatilidades del tipo de cambio nominal y los permanentes desalineamientos de los tipos de cambios reales. Por su parte, la puesta en práctica de las bandas de fluctuación en los países menos desarrollados se fundamentó en la necesidad de tener un ancla para las expectativas de inflación después de que en estos países habían fracasado los programas de estabilización basados en el anclaje del tipo de cambio (Helpman et al 1994, Vergara 1994 y Le Fort 1995).
























No hay comentarios:

Publicar un comentario