Análisis
FODA Economía Venezolana
Propuestas:
Diversificación
Económica.
Se
debe desarrollar un plan donde se incluyan otros sectores estratégicos como
fuente de producción tales como la
agricultura, la ganadería, el sector tecnológicos, explotar otros recursos minerales como el carbón, el hierro, entre
otros y desarrollar las reservas no desarrolladas como el gas natural. Para de
esta manera no depender como fuente exclusiva del petróleo, sino generar más riquezas para atender todas
nuestras necesidades y sobretodo generar más empleo para que los venezolanos
puedan progresar como fruto de su propio trabajo.
Descentralización del conocimiento.
En la Reforma de la Nación contribuirá la descentralización del conocimiento. Hoy las corporaciones y comunidades de conocimiento como el IESA, CEDICE-Libertad, Grupo Santa Lucia, Pensar en Venezuela, Liderazgo y Visión, La Colina, entre otros, están en Caracas, pero deben crearse similares organizaciones en los principales estados del país, con personas de las regiones, no solo sucursales de los antes nombrados. Las universidades institutos de educación básica, media y superior en las regiones deben promover los estudios de educación y su gerencia, de finanzas, Bolsa y servicios bancarios, mercadotecnia, gerenciales de todo tipo de economía y negocios agrícola, pecuarios y mineros, procesamiento de alimentos, administración de negocios bioquímica y biotecnología, ciencias de la computación e informática y las carreras técnicas que siempre se necesitaran.
Tipo
de cambio e inflación:
Venezuela sufre de un tipo de inflación
denominado intermedia la cual suele ser difícil y costosa de reducir exclusivamente con medidas
convencionales de contención del gasto y la liquidez. Y si se suma el control de precios y el tipo
de cambio se hace todavía más complicado.
Una política para enfrentar la inflación debe tomar en cuenta varios
componentes, uno seria la política inflacionaria de mediano plazo, así como la inflación es un fenómeno que
se genera de forma gradual pero
sostenida de la misma manera se debe
reducir. Ello significa que el perfil de la política fiscal debe tener como
referencia no el logro de un superávit fiscal o la reducción del gasto en un
año determinado si no más bien guiarse por unas reglas fiscal que se apegue a
la consecución del equilibrio a lo largo de un
lapso, digamos, un quinquenio. Ello supondría que el establecimiento de
un cronograma multianual con valores determinados para la gestión financiera
del gobierno. El área monetaria, el BCV
y el Ministerio de Finanzas deben coordinar las metas inflacionarias a cinco
años con el objetivo, de anclar las expectativas de inflación y procurar que
los agentes de la economía se adapten a esas metas.
El segundo componente guarda relación con el
corto plazo aquí es inevitable reconocer las alzas de los precios esta se realizará
sosteniendo el actual esquema de controles pero mirando a su gradual eliminación
de la manera que se reconozca trimestralmente los aumentos de costo al tiempo que
se reduzca de la lista de bienes y servicios objeto de control. Estas acciones están
orientadas a reconocer la rentabilidad del sector productor para de esta manera
ampliar la capacidad de oferta de la economía.
Igualmente hay que actuar sobre el sistema
bancario, eliminando los cuellos de botella en la asignación de divisas. Se trata
de oficializar un esquema transitorio dual de cambio con dos tasas, una
preferencial y otra paralela, ligeramente superior a la oficial con inversiones
del BCV para estabilizarlas y unificar gradualmente el cambio de esta forma,
aunque la coyuntura económica pueda registrar un nivel de inflación se estaría sentando
las bases firme para reducir de forma sostenía con un aumento de producción y
una política fiscal y monetaria no necesariamente restrictiva.
Acuerdos
Internacionales:
- Acelerar y dinamizar el intercambio comercial a través de mecanismos de negociación prácticos.
- Promover el conocimiento en materia legal y fiscal relacionado con el intercambio de bienes y servicios.
- Facilitar y promover la incorporación y cohesión de naciones en el aparato productivo nacional que representan una oportunidad de desarrollo al país, independientemente de las creencias políticas del Gobierno Venezolano.
- Desarrollar alianzas estratégicas tanto en materia económica como cultural y educativa, promoviendo intercambio estudiantil con universidades de renombre internacional para formar mejores profesionales dentro y fuera de nuestras fronteras.
- Proponer alianzas en materia tributaria con aquellos países con los cuales el flujo de intercambio comercial es mayor, con el objeto de proveer oportunidades de crecimiento a la economía interna.
- Promover la incorporación del sector económico privado en la dinámica de intercambio comercial y acuerdos bilaterales.
- Promover un mayor nivel de intercambio para el desarrollo interno de mercados como el turismo, agricultura, ganadería, etc.
- Establecer un mayor nivel de cuidado y vigilancia continua en las fronteras, con el objeto de defender los intereses y la soberanía nacional.
- Lograr una posición de diálogo y respeto al criterio de la política interna del gobierno, mediante adecuados niveles de negociación y desarrollo de conceptos transparentes de diplomacia.
- Organizar y consolidar grupos de trabajo con el sector productivo para programar en conjunto acciones de promoción.
- Definir las políticas para otorgar financiamiento a las exportaciones.
- Establecer planes crediticios especiales para la PYME exportadora.
- Establecer procedimientos expeditos para la recuperación oportuna de los créditos fiscales (Draw Back, I.V.A., Bonos de Exportación).
- Promover la creación de centros de información de negocios conectados a redes internacionales operados por instituciones privadas.
Venezuela es un país muy rico en su extensión
ya por su ubicación envidiable, recursos y riquezas, por la variedad de climas
y paisajes, condiciones ambientales, cultura y folklore que son de gran
atracción ante al mundo. Además de poseer un emporio petrolero pero que a
partir de su explotación se dejo de lado actividades productivas que
representan importancia para la economía nacional el turismo, que proporcionan otras vías de fuentes
económicas a parte de la del petróleo.
Es por
ello es que necesario rescatar el turismo, buscando diversificar la economía. A.
El turismo, como generador de divisas y desarrollo económico. Existe una clara
relación entre el desarrollo turístico y el desarrollo económico local en
América Latina, reflejado en:
i. El turismo es la principal fuente de
generación de divisas para el 83% de los países en vías de desarrollo, y es la
principal actividad de “exportación” para un tercio de los países más pobres.
ii. Para los 40 países más pobres del mundo,
el turismo es la segunda fuente más importante de generación de divisas.
iii. Durante la última década, el turismo ha
sido el único sector donde los países pobres han tenido consistentemente un
superávit de cuenta comercial.
iv. El turismo también ha sido una fuente
importante de empleo para las zonas más remotas de los países
Venezuela como país latinoamericano no escapa
de esta realidad, a pesar de ser un país primario exportador, ha considerado
dentro de sus planes económicos, la actividad turística como una prioridad. Posee
inmensas potencialidades naturales, algunas únicas en el mundo, extensiones de
costa en el Mar Caribe, importantes montañas andinas, bosques tropicales
amazónicos, extensas llanuras habitadas por diversidad de fauna exótica y los
famosos tepuyes, las formaciones rocosas más elevadas y antiguas en el mundo;
que le han permitido desarrollar.
El contexto destinos turísticos de larga
tradición como lo son:
Mérida en el Estado Mérida, la Isla de
Margarita en el Estado Nueva Esparta, la Gran Sabana en el Estado Bolívar y el Archipiélago de Los Roques
en el Estado Vargas.
Sin embargo la actividad turística en
Venezuela es muy pequeña en comparación
con la actividad petrolera y manufacturera. En el sistema de cuentas nacionales
no existe la actividad turismo para indagar sobre su contribución al PIB
Venezolano, en los datos del Instituto Nacional de Estadística la actividad
hoteles y restaurantes (que se utiliza como aproximación al turismo) es de
menos del 2%, esto nos ayudan a observar
el comportamiento del turismo receptivo (personas no residentes que viajan a
Venezuela) y el turismo interno (movilización
de residentes) a partir de algunos de los indicadores básicos utilizados para
medir el sector; la cantidad de visitantes internacionales no residentes en
Venezuela, la movilización de residentes y los gastos incurridos por ambos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario