CAMEL (Capital, Asset, Management, Earning
and Liquidity)
El método de evaluación de CAMEL, consiste en medir y analizar cinco parámetros fundamentales: Capital, Activos, Manejo Corporativo, ingresos y Liquidez.
Dicha evaluación es utilizada principalmente en el sector financiero para hacer mediciones de riesgo corporativo.
Fue un método adoptado por los entes
reguladores de la Banca Norteamericana, con el fin de evaluar la solidez
financiera y gerencial de las principales entidades comerciales de los Estados
Unidos. CAMEL hace la revisión y calificación de cinco áreas de desempeño
financiero y gerencial: Idoneidad de Capital, Idoneidad de Activos, Manejo
Gerencial, Estado de Utilidades, y Liquidez Administrativa.
Generalmente para llevar a cabo una evaluación tipo CAMEL se requiere la siguiente información:
(1) estados financieros; (2) presupuestos y proyecciones de
flujo de efectivo; (3) tablas de amortización de cartera ; (4) fuentes de
financiamiento; (5) información relativa a la junta de directores; (6)
operaciones/patrones de personal; y (7) información macro-económica.
Los estados financieros constituyen la base
del análisis cuantitativo que realiza CAMEL. Se precisa que las empresas
presenten estados financieros debidamente auditados, correspondientes a los
últimos tres años, así como estados interinos para el último período de 12
meses. Los demás materiales requeridos proporcionan información de
planificación y muestran la evolución que ha tenido la institución. Estos
documentos demuestran a los analistas de CAMEL el nivel y estructura de las
operaciones de préstamo, Detalles:
Calificación Otorgada por CAMEL
Calificación Otorgada por CAMEL
Basándose en los resultados de los estados
financieros debidamente ajustados, y las entrevistas con el personal ejecutivo
y operativo de las empresas CAMEL asigna una calificación comprendida del uno
al cinco, para cada uno de los 21 índices identificados por CAMEL, los cuales
se sopesan concordantemente. A continuación se presenta una definición para
cada área y la gama de criterios que determinan cada calificación:
Idoneidad de Capital.
El objetivo que persigue el análisis de la
idoneidad de capital es el de medir la solvencia financiera de una empresa o
institución financiera, mediante la determinación de si los riesgos en los que
ha incurrido están adecuadamente equilibrados con el capital y reservas
necesarios para absorber posibles pérdidas.
Un índice es el apalancamiento que ilustra
la relación que existe entre los activos de la IMF y sus riesgos y su equidad.
Otro índice, la capacidad para captar equidad constituye una evaluación
cualitativa de la capacidad que posea la IMF para responder ante la necesidad
de reponer o incrementar su equidad en cualquier momento dado. Un tercer
índice, la idoneidad de reservas constituye una medida cuantitativa de las
reservas que posea la empresa para confrontar pérdidas de cartera y la medida
en que la institución pueda absorber posibles pérdidas de cartera.
Calidad de los Activos.
El análisis que se hace sobre la calidad de
los activos se divide en tres componentes: calidad de la cartera, sistema de
clasificación de cartera, y activos fijos. La calidad de cartera incluye dos
índices cuantitativos: cartera en riesgo, que determina el monto de cartera vencida
más allá de 30 días; y política de sanciones/anulaciones, que determina cuáles
son las anulaciones y sanciones introducidas por la empresa basándose en
criterios CAMEL. El sistema de clasificación de cartera conlleva la revisión de
las tablas de amortización de cartera y la evaluación de las políticas que
tiene la institución con respecto a la evaluación de riesgos de cartera.
Bajo los activos fijos, un índice constituye la productividad de los activos a largo plazo, que evalúan las políticas de la empresa con respecto a inversiones en bienes fijos. El otro índice tiene que ver con la infraestructura institucional, que se evalúa para determinar si es que cumple con las necesidades tanto del personal como de los clientes.
Administración Gerencial.
Son cinco los índices comprendidos en este
aspecto del análisis: administración, recursos humanos, procesos, controles y
auditoría; sistema de tecnología informática; y planificación estratégica y
presupuestos. Administración se centra en torno a cuán bien funciona el
directorio o junta directiva de la institución, incluyendo la diversidad de su
destreza técnica, su independencia de la gerencia, y su capacidad de adoptar
decisiones de manera flexible y efectiva. El segundo índice, recursos humanos
evalúa si es que el departamento de recursos humanos proporciona una guía clara
y presta el apoyo indispensable para el personal operativo, incluyendo
contratación y capacitación de nuevo personal, sistemas de incentivos para el
personal, y sistema de evaluación de desempeño. El tercer índice, procesos,
controles y auditoría se centra en torno al grado al que la empresa ha
formalizado sus procesos claves y la eficacia con la que controla sus riesgos
abarcando toda la organización, según se deduce por su ambiente de control y la
calidad de su auditoría interna y externa. El cuarto índice, sistema de
tecnología informática evalúa los sistemas de información computarizada y si es
que están funcionando eficaz y eficientemente, si se generan informes para
fines gerenciales de manera oportuna y exacta. Estos análisis revisan el
ambiente tecnológico de la información, así como la magnitud y calidad de los
controles específicos introducidos en la tecnología de informática. El quinto
índice, planificación estratégica y elaboración de presupuestos indaga el hecho
de si la institución lleva a cabo un proceso comprehensivo y participativo para
generar proyecciones financieras en el corto y largo plazo, y si es que el plan
es actualizado de acuerdo a las necesidades, y empleado dentro del proceso de
tomar decisiones.
Utilidades.
CAMEL elige tres índices cuantitativos y uno cualitativo para medir el rendimiento de la empresa créditos ajustados sobre equidad, eficiencia operativa, réditos ajustados sobre activos, y la política aplicada a la tasa de interés. Rédito ajustado sobre equidad (ROE) mide la capacidad que tiene la institución de mantener e incrementar su valor neto a través de las utilidades que le genera sus operaciones. Eficiencia Operativa determina la eficiencia que ha alcanzado la institución y guía su progreso hacia lograr una estructura de costos que se acerca al nivel logrado por instituciones financieras formales. Réditos ajustados sobre activos (ROA) mide cuán bien han sido utilizados los activos de la empresa o la capacidad institucional para generar utilidades sobre una base de activos definida. Los analistas CAMEL también estudian la política aplicada a tasas de interés que ha adoptado la empresa o institución financiera a fin de evaluar el grado al que la administración analiza e introduce ajustes a las tasas de interés de la institución con relación a préstamos micro-empresariales (y depósitos, de aplicar), basándose en el costo de los fondos, metas de utilidad, y ambiente macro-económico.
Manejo de Liquidez.
La quinta área que evalúa CAMEL tiene que ver con la capacidad que tiene la institución para manejar las disminuciones en las fuentes de fondos e incrementos en activos, así como para cubrir gastos a un costo razonable. Los índices en este aspecto se basan en estructura de pasivos, disponibilidad de fondos para satisfacer la demanda de crédito, proyecciones de efectivo, y productividad de otros activos corrientes. Bajo estructura de pasivos, los analistas de CAMEL revisan la composición de los pasivos de la institución, incluyendo su tendencia, tasa de interés, condiciones de pago y sensibilidad a los cambios que se dan en el ambiente macro-económico. Los tipos de garantías que precisan las facilidades de crédito, fuentes de crédito de que dispone y la medida en que se analiza de buena forma la diversificación de recursos. Este índice también se centran en torno a la relación se mantiene con la banca en términos de apalancamiento logrado sobre la base de garantías, nivel de credibilidad que maneja la institución con respecto al sector bancario, y la facilidad con la que la institución puede obtener fondos cuando lo precisa.
Análisis del Banco Exterior C.A.
RESUMEN: El Banco Exterior, Banco Universal C.A., a través del análisis con el método de CAMEL, posee una puntuación optima de 82, calificándolo como una institución financiera de bajo riesgo. Sin embargo su debilidad para Abril de 2012, se presenta al analizar el coeficiente de liquidez del mismo, ya que con una valor de 18,32 evidencia que la entidad para responder, en forma inmediata, a eventuales retiros del público posee un alto riesgo para asumir este escenario, aunque, al unificar la disponibilidad con las inversiones en títulos, el riesgo de convertir estos instrumentos en efectivo de manera rápida para asumir estas obligaciones, es bajo.
Análisis del Banco del Tesoro C.A.
RESUMEN: El Banco del Tesoro, Banco Universal C.A., a través del análisis con el método de CAMEL, posee una puntuación aceptada de 70, calificándolo como una institución financiera de bajo riesgo. Se determino que su debilidad para el mes de Abril de 2012, se presenta al analizar el coeficiente de Medición de Solvencia, específicamente en la cantidad de activos que demuestran menos productividad (229,72) es un porcentaje que es muy elevado para el cumplimiento de las funciones primordiales de la entidad. De igual manera el Coeficiente de intermediación se encuentra en un nivel muy alto de riesgo 17,07 evidencia que la entidad puede tener problemas para responder, en forma inmediata, a eventuales retiros del público. En el estudio de los Activos se encontraron fallas con un alto riesgo en los activos que no generan intereses y con mediano riesgo los créditos que pueden concluir en pérdidas por insolvencia del cliente.
Lic.Nathalie Monque y Lic. Ruth Montero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario