domingo, 24 de junio de 2012

Análisis Matriz FADO de Venezuela




Análisis FODA Economía Venezolana



Propuestas:

Diversificación Económica.

 Se debe desarrollar un plan donde se incluyan otros sectores estratégicos como fuente de producción  tales como la agricultura, la ganadería, el sector tecnológicos, explotar otros recursos  minerales como el carbón, el hierro, entre otros y desarrollar las reservas no desarrolladas como el gas natural. Para de esta manera no depender como fuente exclusiva del petróleo, sino generar más riquezas para atender todas nuestras necesidades y sobretodo generar más empleo para que los venezolanos puedan progresar como fruto de su propio trabajo. 

Descentralización del conocimiento.

En la Reforma de la Nación contribuirá la descentralización del conocimiento. Hoy las corporaciones y comunidades de conocimiento como el IESA, CEDICE-Libertad, Grupo Santa Lucia, Pensar en Venezuela, Liderazgo y Visión, La Colina, entre otros, están en Caracas, pero deben crearse similares organizaciones en los principales estados del país, con personas de las regiones, no solo sucursales de los antes nombrados. Las universidades institutos de educación básica, media y superior en las regiones deben promover los estudios de educación y su gerencia, de finanzas, Bolsa y servicios bancarios, mercadotecnia, gerenciales de todo tipo de economía y negocios agrícola, pecuarios y mineros, procesamiento de alimentos, administración de negocios bioquímica y biotecnología, ciencias de la computación e informática y las carreras técnicas que siempre se necesitaran.

Tipo de cambio e inflación:

Venezuela sufre de un tipo de inflación denominado intermedia la cual suele ser difícil y costosa  de reducir exclusivamente con medidas convencionales de contención del gasto y la liquidez.  Y si se suma el control de precios y el tipo de cambio se hace todavía más complicado.  Una política para enfrentar la inflación debe tomar en cuenta varios componentes, uno seria la política inflacionaria de mediano  plazo, así como la inflación es un fenómeno que se genera de forma gradual  pero sostenida  de la misma manera se debe reducir. Ello significa que el perfil de la política fiscal debe tener como referencia no el logro de un superávit fiscal o la reducción del gasto en un año determinado si no más bien guiarse por unas reglas fiscal que se apegue a la consecución del equilibrio a lo largo de un  lapso, digamos, un quinquenio. Ello supondría que el establecimiento de un cronograma multianual con valores determinados para la gestión financiera del gobierno. El  área monetaria, el BCV y el Ministerio de Finanzas deben coordinar las metas inflacionarias a cinco años con el objetivo, de anclar las expectativas de inflación y procurar que los agentes de la economía se adapten a esas metas.

El segundo componente guarda relación con el corto plazo aquí es inevitable reconocer las alzas de los precios esta se realizará sosteniendo el actual esquema de controles pero mirando a su gradual eliminación de la manera que se reconozca trimestralmente los aumentos de costo al tiempo que se reduzca de la lista de bienes y servicios objeto de control. Estas acciones están orientadas a reconocer la rentabilidad del sector productor para de esta manera ampliar la capacidad de oferta de la economía.

Igualmente hay que actuar sobre el sistema bancario, eliminando los cuellos de botella en la asignación de divisas. Se trata de oficializar un esquema transitorio dual de cambio con dos tasas, una preferencial y otra paralela, ligeramente superior a la oficial con inversiones del BCV para estabilizarlas y unificar gradualmente el cambio de esta forma, aunque la coyuntura económica pueda registrar un nivel de inflación se estaría sentando las bases firme para reducir de forma sostenía con un aumento de producción y una política fiscal y monetaria no necesariamente restrictiva.   

Acuerdos Internacionales:  

  •  Acelerar y dinamizar el intercambio comercial a través de mecanismos de negociación prácticos.
  •  Promover el conocimiento en materia legal y fiscal relacionado con el intercambio de bienes y servicios.
  •  Facilitar y promover la incorporación y cohesión de naciones en el aparato productivo nacional que representan una oportunidad de desarrollo al país, independientemente de las creencias políticas del Gobierno Venezolano.
  •  Desarrollar alianzas estratégicas tanto en materia económica como cultural y educativa, promoviendo intercambio estudiantil con universidades de renombre internacional para formar mejores profesionales dentro y fuera de nuestras fronteras.
  •  Proponer alianzas en materia tributaria con aquellos países con los cuales el flujo de intercambio comercial es mayor, con el objeto de proveer oportunidades de crecimiento a la economía interna.
  • Promover la incorporación del sector económico privado en la dinámica de intercambio comercial y acuerdos bilaterales.
  •  Promover un mayor nivel de intercambio para el desarrollo interno de mercados como el turismo, agricultura, ganadería, etc.
  • Establecer un mayor nivel de cuidado y vigilancia continua en las fronteras, con el objeto de defender los intereses y la soberanía nacional.
  • Lograr una posición de diálogo y respeto al criterio de la política interna del gobierno, mediante adecuados niveles de negociación y desarrollo de conceptos transparentes de diplomacia.
  •  Organizar y consolidar grupos de trabajo con el sector productivo para programar en conjunto acciones de promoción.
  •  Definir las políticas para otorgar financiamiento a las exportaciones.
  • Establecer planes crediticios especiales para la PYME exportadora.
  •  Establecer procedimientos expeditos para la recuperación oportuna de los créditos fiscales (Draw Back, I.V.A., Bonos de Exportación).
  • Promover la creación de centros de información de negocios conectados a redes internacionales operados por instituciones privadas.

Turismo:



Venezuela es un país muy rico en su extensión ya por su ubicación envidiable, recursos y riquezas, por la variedad de climas y paisajes, condiciones ambientales, cultura y folklore que son de gran atracción ante al mundo. Además de poseer un emporio petrolero pero que a partir de su explotación se dejo de lado actividades productivas que representan importancia para la economía nacional el turismo, que  proporcionan otras vías de fuentes económicas  a parte de la del petróleo.

 Es por ello es que necesario rescatar el turismo, buscando diversificar la economía. A. El turismo, como generador de divisas y desarrollo económico. Existe una clara relación entre el desarrollo turístico y el desarrollo económico local en América Latina, reflejado en:

i. El turismo es la principal fuente de generación de divisas para el 83% de los países en vías de desarrollo, y es la principal actividad de “exportación” para un tercio de los países más pobres.
ii. Para los 40 países más pobres del mundo, el turismo es la segunda fuente más importante de generación de divisas.
iii. Durante la última década, el turismo ha sido el único sector donde los países pobres han tenido consistentemente un superávit de cuenta comercial.
iv. El turismo también ha sido una fuente importante de empleo para las zonas más remotas de los países

Venezuela como país latinoamericano no escapa de esta realidad, a pesar de ser un país primario exportador, ha considerado dentro de sus planes económicos, la actividad turística como una prioridad. Posee inmensas potencialidades naturales, algunas únicas en el mundo, extensiones de costa en el Mar Caribe, importantes montañas andinas, bosques tropicales amazónicos, extensas llanuras habitadas por diversidad de fauna exótica y los famosos tepuyes, las formaciones rocosas más elevadas y antiguas en el mundo; que le han permitido desarrollar.

El contexto destinos turísticos de larga tradición como lo son:

Mérida en el Estado Mérida, la Isla de Margarita en el Estado Nueva Esparta, la Gran Sabana en el  Estado Bolívar y el Archipiélago de Los Roques en  el Estado Vargas.

Sin embargo la actividad turística en Venezuela  es muy pequeña en comparación con la actividad petrolera y manufacturera. En el sistema de cuentas nacionales no existe la actividad turismo para indagar sobre su contribución al PIB Venezolano, en los datos del Instituto Nacional de Estadística la actividad hoteles y restaurantes (que se utiliza como aproximación al turismo) es de menos del 2%, esto nos  ayudan a observar el comportamiento del turismo receptivo (personas no residentes que viajan a Venezuela) y el turismo  interno (movilización de residentes) a partir de algunos de los indicadores básicos utilizados para medir el sector; la cantidad de visitantes internacionales no residentes en Venezuela, la movilización de residentes y los gastos incurridos por ambos.

sábado, 23 de junio de 2012

Análisis Financiero de la Banca


CAMEL (Capital, Asset, Management, Earning and Liquidity)

El método de evaluación de CAMEL, consiste en medir y analizar cinco parámetros fundamentales: Capital, Activos, Manejo Corporativo, ingresos y Liquidez.

Dicha evaluación es utilizada principalmente en el sector financiero para hacer mediciones de riesgo corporativo.
Fue un método adoptado por los entes reguladores de la Banca Norteamericana, con el fin de evaluar la solidez financiera y gerencial de las principales entidades comerciales de los Estados Unidos. CAMEL hace la revisión y calificación de cinco áreas de desempeño financiero y gerencial: Idoneidad de Capital, Idoneidad de Activos, Manejo Gerencial, Estado de Utilidades, y Liquidez Administrativa.

Generalmente para llevar a cabo una evaluación tipo CAMEL se requiere la siguiente información:
 (1) estados financieros; (2) presupuestos y proyecciones de flujo de efectivo; (3) tablas de amortización de cartera ; (4) fuentes de financiamiento; (5) información relativa a la junta de directores; (6) operaciones/patrones de personal; y (7) información macro-económica.
Los estados financieros constituyen la base del análisis cuantitativo que realiza CAMEL. Se precisa que las empresas presenten estados financieros debidamente auditados, correspondientes a los últimos tres años, así como estados interinos para el último período de 12 meses. Los demás materiales requeridos proporcionan información de planificación y muestran la evolución que ha tenido la institución. Estos documentos demuestran a los analistas de CAMEL el nivel y estructura de las operaciones de préstamo, Detalles:

Calificación Otorgada por CAMEL
Basándose en los resultados de los estados financieros debidamente ajustados, y las entrevistas con el personal ejecutivo y operativo de las empresas CAMEL asigna una calificación comprendida del uno al cinco, para cada uno de los 21 índices identificados por CAMEL, los cuales se sopesan concordantemente. A continuación se presenta una definición para cada área y la gama de criterios que determinan cada calificación:

Idoneidad de Capital.

El objetivo que persigue el análisis de la idoneidad de capital es el de medir la solvencia financiera de una empresa o institución financiera, mediante la determinación de si los riesgos en los que ha incurrido están adecuadamente equilibrados con el capital y reservas necesarios para absorber posibles pérdidas.

Un índice es el apalancamiento que ilustra la relación que existe entre los activos de la IMF y sus riesgos y su equidad. Otro índice, la capacidad para captar equidad constituye una evaluación cualitativa de la capacidad que posea la IMF para responder ante la necesidad de reponer o incrementar su equidad en cualquier momento dado. Un tercer índice, la idoneidad de reservas constituye una medida cuantitativa de las reservas que posea la empresa para confrontar pérdidas de cartera y la medida en que la institución pueda absorber posibles pérdidas de cartera.

Calidad de los Activos.

El análisis que se hace sobre la calidad de los activos se divide en tres componentes: calidad de la cartera, sistema de clasificación de cartera, y activos fijos. La calidad de cartera incluye dos índices cuantitativos: cartera en riesgo, que determina el monto de cartera vencida más allá de 30 días; y política de sanciones/anulaciones, que determina cuáles son las anulaciones y sanciones introducidas por la empresa basándose en criterios CAMEL. El sistema de clasificación de cartera conlleva la revisión de las tablas de amortización de cartera y la evaluación de las políticas que tiene la institución con respecto a la evaluación de riesgos de cartera.

Bajo los activos fijos, un índice constituye la productividad de los activos a largo plazo, que evalúan las políticas de la empresa con respecto a inversiones en bienes fijos. El otro índice tiene que ver con la infraestructura institucional, que se evalúa para determinar si es que cumple con las necesidades tanto del personal como de los clientes.

Administración Gerencial.

Son cinco los índices comprendidos en este aspecto del análisis: administración, recursos humanos, procesos, controles y auditoría; sistema de tecnología informática; y planificación estratégica y presupuestos. Administración se centra en torno a cuán bien funciona el directorio o junta directiva de la institución, incluyendo la diversidad de su destreza técnica, su independencia de la gerencia, y su capacidad de adoptar decisiones de manera flexible y efectiva. El segundo índice, recursos humanos evalúa si es que el departamento de recursos humanos proporciona una guía clara y presta el apoyo indispensable para el personal operativo, incluyendo contratación y capacitación de nuevo personal, sistemas de incentivos para el personal, y sistema de evaluación de desempeño. El tercer índice, procesos, controles y auditoría se centra en torno al grado al que la empresa ha formalizado sus procesos claves y la eficacia con la que controla sus riesgos abarcando toda la organización, según se deduce por su ambiente de control y la calidad de su auditoría interna y externa. El cuarto índice, sistema de tecnología informática evalúa los sistemas de información computarizada y si es que están funcionando eficaz y eficientemente, si se generan informes para fines gerenciales de manera oportuna y exacta. Estos análisis revisan el ambiente tecnológico de la información, así como la magnitud y calidad de los controles específicos introducidos en la tecnología de informática. El quinto índice, planificación estratégica y elaboración de presupuestos indaga el hecho de si la institución lleva a cabo un proceso comprehensivo y participativo para generar proyecciones financieras en el corto y largo plazo, y si es que el plan es actualizado de acuerdo a las necesidades, y empleado dentro del proceso de tomar decisiones.

Utilidades.

CAMEL elige tres índices cuantitativos y uno cualitativo para medir el rendimiento de la empresa créditos ajustados sobre equidad, eficiencia operativa, réditos ajustados sobre activos, y la política aplicada a la tasa de interés. Rédito ajustado sobre equidad (ROE) mide la capacidad que tiene la institución de mantener e incrementar su valor neto a través de las utilidades que le genera sus operaciones. Eficiencia Operativa determina la eficiencia que ha alcanzado la institución y guía su progreso hacia lograr una estructura de costos que se acerca al nivel logrado por instituciones financieras formales. Réditos ajustados sobre activos (ROA) mide cuán bien han sido utilizados los activos de la empresa o la capacidad institucional para generar utilidades sobre una base de activos definida. Los analistas CAMEL también estudian la política aplicada a tasas de interés que ha adoptado la empresa o institución financiera a fin de evaluar el grado al que la administración analiza e introduce ajustes a las tasas de interés de la institución con relación a préstamos micro-empresariales (y depósitos, de aplicar), basándose en el costo de los fondos, metas de utilidad, y ambiente macro-económico.

Manejo de Liquidez.

La quinta área que evalúa CAMEL tiene que ver con la capacidad que tiene la institución para manejar las disminuciones en las fuentes de fondos e incrementos en activos, así como para cubrir gastos a un costo razonable. Los índices en este aspecto se basan en estructura de pasivos, disponibilidad de fondos para satisfacer la demanda de crédito, proyecciones de efectivo, y productividad de otros activos corrientes. Bajo estructura de pasivos, los analistas de CAMEL revisan la composición de los pasivos de la institución, incluyendo su tendencia, tasa de interés, condiciones de pago y sensibilidad a los cambios que se dan en el ambiente macro-económico. Los tipos de garantías que precisan las facilidades de crédito, fuentes de crédito de que dispone y la medida en que se analiza de buena forma la diversificación de recursos. Este índice también se centran en torno a la relación se mantiene con la banca en términos de apalancamiento logrado sobre la base de garantías, nivel de credibilidad que maneja la institución con respecto al sector bancario, y la facilidad con la que la institución puede obtener fondos cuando lo precisa.























Análisis del Banco Exterior C.A.



RESUMEN: El Banco Exterior, Banco Universal C.A., a través del análisis con el método de CAMEL,  posee una puntuación optima de 82, calificándolo como una institución financiera de bajo riesgo. Sin embargo su debilidad para Abril de 2012, se presenta al analizar el coeficiente de liquidez del mismo, ya que con una valor de 18,32 evidencia que la entidad para responder, en forma inmediata, a eventuales retiros del público posee un alto riesgo para asumir este escenario, aunque, al unificar la disponibilidad con las inversiones en títulos, el riesgo de convertir estos instrumentos en efectivo de manera rápida para asumir estas obligaciones, es bajo.

Análisis del Banco del Tesoro C.A.




RESUMEN: El Banco del Tesoro, Banco Universal C.A., a través del análisis con el método de CAMEL,  posee una puntuación aceptada de 70, calificándolo como una institución financiera de bajo riesgo. Se determino que su debilidad para el mes de Abril de 2012, se presenta al analizar el coeficiente de Medición de Solvencia, específicamente en la cantidad de activos que demuestran menos productividad (229,72) es un porcentaje que es muy elevado para el cumplimiento de las funciones primordiales de la entidad. De igual manera el Coeficiente de intermediación se encuentra en un nivel muy alto de riesgo 17,07  evidencia que la entidad puede tener problemas para responder, en forma inmediata, a eventuales retiros del público. En el estudio de los Activos se encontraron fallas con un alto riesgo en los activos que no generan intereses y con mediano riesgo  los créditos que pueden concluir en pérdidas por insolvencia del cliente.

Lic.Nathalie Monque y Lic. Ruth Montero.

ENTORNO FINANCIERO






SISTEMA FINANCIERO


El sistema financiero desempeña un papel central en el funcionamiento y desarrollo de la economía. Está integrado principalmente por diferentes intermediarios y mercados financieros, a través de los cuales una variedad de instrumentos movilizan el ahorro hacia sus usos más productivos. Los bancos son quizá los intermediarios financieros más conocidos, puesto que ofrecen directamente sus servicios al público y forman parte medular del sistema de pagos. Sin embargo, en el sistema financiero participan muchos otros intermediarios y organizaciones que ofrecen servicios de gran utilidad para la sociedad.

Un sistema financiero estable, eficiente, competitivo e innovador contribuye a elevar el crecimiento económico sostenido y el bienestar de la población. Para lograr dichos objetivos, es indispensable contar con un marco institucional sólido y una regulación y supervisión financieras que salvaguarden la integridad del mismo sistema y protejan los intereses del público. Por lo anterior, el Banco de México tiene como una de sus finalidades promover el sano desarrollo del sistema financiero.


 Intermediación financiera e intermediarios


Un sistema financiero está integrado por distintos intermediarios financieros, siendo los más conocidos y destacados, los bancos. Otros más son las aseguradoras, afianzadoras, arrendadoras, casas de bolsa y las administradoras de fondos de inversión. Como intermediarios financieros, los bancos son indispensables para la existencia y el buen funcionamiento de cualquier sistema financiero.

Un banco es capaz de otorgar crédito sin necesidad de que dicho financiamiento esté directamente vinculado a un ahorrador o grupo específico de ahorradores o a un inversionista o grupo específico de inversionistas. Esta característica distingue a los bancos de otros tipos de intermediarios financieros.

El financiamiento otorgado por un banco constituye la mayor parte de sus activos ya que financiar empresas o personas físicas es su función primordial. El financiamiento puede exceder varias veces el monto de recursos en efectivo o susceptibles de convertirse en efectivo de inmediato. Estos recursos le han sido confiados al banco por ahorradores e inversionistas. Dichos recursos constituyen la mayor parte de los pasivos de un banco.

La intermediación bancaria tiene dos caras principales: cuando se otorgan créditos y cuando se obtienen recursos. Cuando los bancos otorgan créditos cobran una tasa de interés que se conoce como tasa de interés activa. A su vez, los bancos pagan a quienes les han confiado sus recursos una tasa de interés conocida como tasa de interés pasiva.

Esta dualidad hace que la intermediación bancaria implique diversos riesgos. Entre ellos destacan los riesgos de crédito y los riesgos de liquidez. Los primeros derivan de la posibilidad de que quienes recibieron crédito de los bancos incumplan con su obligación de pagarlos. Los segundos son consecuencia directa de que los bancos típicamente otorgan créditos a plazo, mientras que la mayoría de los recursos que captan se encuentran a la vista. Por ello, si en un momento en particular ocurre un retiro inesperadamente elevado de recursos el banco puede enfrentar un problema de liquidez.

Las instituciones financieras controlan los riesgos de crédito y de liquidez evaluando la capacidad y disposición de pago de los posibles usuarios de financiamiento, creando reservas para enfrentar contingencias, incrementando constantemente el número de depositantes, y compaginando los montos y plazos de los créditos a otorgar con la disponibilidad de recursos.

Existen acuerdos internacionales, como por ejemplo los de Basilea, que establecen lineamientos para la regulación, la integración de indicadores de solvencia, solidez y liquidez de los bancos y los límites máximos de financiamiento que pueden otorgar. Muchos de los límites establecidos por la regulación se fijan con base en el capital invertido por los accionistas de un determinado banco. Por su parte, los bancos centrales y otras autoridades financieras establecen regulaciones y adoptan medidas preventivas para reducir los riesgos que podrían amenazar la operación del sistema financiero. Además, vigilan que los intermediarios financieros cumplan con el marco legal y la regulación emitida, y que funcionen adecuadamente para proteger los intereses del público. Finalmente, las autoridades facilitan la transparencia mediante el registro, la transmisión y divulgación de información asociada a las transacciones financieras.


Mercados financieros


Los mercados financieros son aquéllos en los que se intercambian activos con el propósito principal de movilizar dinero a través del tiempo. Están integrados fundamentalmente por los mercados de deuda, los mercados de acciones y el mercado cambiario.

 El sistema financiero está compuesto por el Mercado Monetario y el Mercado de Capitales.

El mercado Monetario es aquel en el que se realiza la compra-venta de los activos a corto plazo, incluyendo el Mercado de Divisas y el Mercado de Oro. La oferta la constituyen los bancos, el ente emisor, los ahorristas, las empresas, y el capital exterior. La demanda proviene de las empresas, los especuladores de la bolsa, el público, y el Estado.

El mercado de Capitales es aquel en el cual las operaciones se realizan a través de Títulos Valores. En este Mercado Intervienen en renta variable, y los últimos son aquellos que intervienen en renta fija.

En el Mercado Monetario las empresas acuden a él para financiar operaciones del ciclo comercial de las mismas, estas son el financiamiento de materia prima, inventario, nomina, etc. En el Mercado de Capitales los recursos obtenidos a mediano plazo es usado e activos relacionados con los bienes de capitales, maquinarias, terrenos, edificaciones, de allí el plazo para su cancelación.

A continuación se presenta una serie de razones por lo cual el Mercado de Capitales puede resultar ventajoso tanto para el emisor como para el inversionista:

Al emisor:

Porque permite obtener dinero o los recursos financieros que necesita directamente del público, con la emisión de títulos valores cuyas condiciones las establece él dentro de las condiciones establecidas por la Ley.
Puede abrir su empresa al público en general, sin que ello signifique la pérdida del control de la misma.
Brinda transparencia y credibilidad a las gestiones de su empresa.
Proyecta una imagen corporativa de su entidad.

Al Inversionista:

Por regla general todos los títulos valores son de fácil liquidez, es decir, son fácilmente vendibles.
Los mismos pueden ofrecer mayores beneficios que los que ofrece el sistema tradicional.
Ofrece la posibilidad de obtener ganancias con las utilidades de grandes empresas y en algunos casos, según el tipo de acciones que hayan sido emitidas por la empresa, puedan llegar a participar en la gestión o administración de la misma.

En el Mercado de Capitales se hablan de Títulos Valores los cuales se clasifican en instrumentos de renta fija e instrumentos de renta variable.
Títulos de Renta Fija conocidos también como obligaciones, permiten a quienes los adquieren convertirse en acreedores de las instituciones públicas y privadas, al facilitarles financiamiento a través de la compra de sus títulos Valores. El emisor, adquiere una obligación y el compromiso en el pagoperiódico de intereses. Los inversionistas reciben estos intereses durante la vida del título ya sean éstos mensuales, trimestrales o semestrales. El Capital se puede amortizar en diferentes períodos o hasta el vencimiento de la emisión.

Estos títulos valores pueden ser de corto, medianos o a largo plazo. Pueden tener garantía hipotecaria, prendaría, o quirografaria, es decir, que se encuentren respaldados por el patrimonio de la empresa emisora, aunque no es un requisito establecido. Ejemplo de estos títulos es: Bonos u Obligaciones y los Papeles Comerciales.

Títulos de Renta Variable. Están constituidos por las acciones, garantías y participaciones de una empresa, que representan un pedacito del total del capital de la empresa, confieren a su tenedor, rendimientos a través de las ganancias de la empresa (si las hay), es decir, pueden generar en un momento determinado ganancias o pérdidas.
Según las operaciones que se realizan en el Mercado de Capitales se pueden clasificar en dos tipos: Mercado Primario y Mercado Secundario.

Mercado Primario

Es aquél en que se relaciona con la colocación inicial de títulos. Es aquel en que los compradores y el emisor participan directamente o a través de intermediarios, en la compraventa de valores de renta fija o variable y determinación de los precios ofrecidos al público por primera vez, se produce así la canalización directa del ahorro a la inversión productiva, característica fundamental de todo mercado financiero.

Mercado Secundario

El Mercado Secundario opera exclusivamente entre tenedores de títulos, los cuales venden o compran los títulos que han adquirido, con anterioridad, es pues, una "re-venta" de los títulos valores adquiridos previamente con el fin de rescatar recursos financieros, retirar utilidades, diversificar su cartera o buscar mejores oportunidades de rentabilidad, riesgo o liquidez.

En este mercado el público adecua el plazo de la inversión a sus deseos y necesidades, pues puede vender sus títulos en la Bolsa de Valores en cualquier momento.

La función principal de este mercado es la de proporcionar liquidez a los títulos valores emitidos en el mercado primario y la de facilitar su suscripción por parte del público inversionista, al hacer más atractiva la inversión.

Difícilmente podría existir el mercado primario si no se contará con el respaldo del mercado secundario, este mercado proporciona además de información sobre precio de los valores, lo cual permite el inversionista tomar decisiones que considere adecuadas.

El ente emisor: es toda persona natural o jurídica que pretenda emitir títulos valores cuyo proceso de oferta pública este regido por la Ley de Mercado de Capitales.

El Inversionista: el público en general o aquellos sectores o grupos determinados a los cuales se ofrezcan títulos valores.
Agente de colocación primaria: aquella persona facultada para actuar como intermediario entre el ente emisor y el inversionista a objeto de realizar la colocación primaria de una emisión de títulos valores.
Contrato de Colocación: Celebrado entre el ente emisor y el agente de colocación, con el fin de lograr la compra por parte del inversionista los títulos valores.

La Colocación Primaria de una inversión de títulos valores podrá ser realizada directamente por el Ente Emisor o indirectamente mediante agentes de colocación los cuales podrán actuar en firme, garantizados, en base a los mayores esfuerzos, según lo estipulado en el contrato de colocación.

En Firme: El agente de colocación primaria suscribe la totalidad o parte de la emisión de títulos valores, obligándose a ofrecer al público inversionista los títulos al plazo determinado el cual es de tres meses. Este tipo de colocación se considera más segura por que el agente tiene suficiente confianza en que el papel interesará a los inversionistas que lo adquieran previamente para luego venderlos. Es decir, la casa de Bolsa compra el total de la emisión al emisor.

Garantizada: El agente de colocación garantiza la colocación de los mismos o de un determinado lote de ellos con el compromiso de adquirir el remanente que no logre colocar en dicho plazo. Es decir, vendidos o no la emisión la casa de bolsa cancela el total de la emisión.

A mayores esfuerzos: El agente se compromete con el oferente de títulos valores a prestarle su mediación para procurar la colocación total o parcial de los mismos, pero no garantiza su colocación. La casa de Bolsa, venda o no venda devuelve los títulos a la casa emisora.

 Tipo de negociaciones en el mercado secundario

A descuento: Cuando los títulos son negociados por debajo de su valor par. Es decir, que cuando lo adquieren pagas un precio menor al que te cancelan en el momento de la cancelación.

Con prima: Cuando son negociados por arriba de su valor par.

A la par: Cuando se negocian por su valor nominal. Es el precio que te pagan por el bono en el momento que te toca su cancelación. Es el monto que la empresa se compromete a pagar al vencimiento del bono.
Hoy en día, en Venezuela lo que más existe es la compra-venta de dólares y divisas, lo que es un mercado donde están por supuesto las instituciones financieras.

Luego, tenemos al mercado de capitales el cual permite a las empresas tener una fuente de endeudamiento o de financiamiento adicional a la del mercado monetario; entonces, la diferencia entre desarrollar un producto o acudir a una fuente de financiamiento en el mercado de capitales y acudir a una fuente de financiamiento en el mercado monetario, básicamente está, en que cuando se va al mercado de capitales no se tiene a un intermediario como tal sino que se tiene una relación directa entre el inversionista, el cual, de alguna manera lo que quiere es aportar fondos para la empresa directamente, y el emisor.

Existe una serie de personas y de entes que de alguna manera actúan en cada uno de los mercados. En el mercado monetario tenemos a la Superintendencia de bancos como ente regulador de las instituciones financieras, en conjunto con una serie de bancos con todos sus productos y todos sus servicios y sus unidades de negocio, las cuales pueden ser del sector agrícola, banca corporativa o actividades que estén relacionadas.

Luego están los productos, que son las participaciones, depósitos a plazo fijo, los créditos, las cuentas de ahorro, etc.

En el mercado de capitales, lo que se tiene básicamente es una alternativa para la empresa de obtener fondos, los cuales puede obtener de diversas maneras y una de ellas es haciendo una emisión de acciones o de bonos o de papeles comerciales (títulos valores).

Cuando el emisor vende o emite acciones públicamente, de alguna manera está permitiendo que el inversionista forme parte del capital de la empresa, ya que cuando el inversionista compra una acción, en el balance de al empresa no se está constituyendo un pasivo, sino un nuevo accionista para la misma. Lo que hay es una entrega de participación patrimonial. Sin embargo, esto le da recursos a la empresa para poder realizar sus proyectos.

Otra manera de obtener fondos, es cuando la empresa se va por la vía del financiamiento como tal, donde lo que tiene es la constitución de un pasivo que en este caso puede ser de emisión de bonos, o de papeles comerciales.
La mayoría de las empresas en Venezuela desarrollan emisiones de papeles comerciales, ya que éstos tienen un corto plazo y en nuestro país es difícil conseguir un inversionista que esté dispuesto a comprar un instrumento financiero que dure más de 3 años. Los papeles comerciales por ley tienen un plazo máximo de 1 año y un mínimo de 15 días.

En el mercado de capitales participan ciertos entes los cuales están regulados todos por la Comisión Nacional de Valores; éstos participantes deben existir para la emisión de papeles comerciales ya que así lo estipula la ley.

Primero que todo tenemos a la Comisión Nacional de Valores como ente regulador.

Luego, un Representante Común: éste es una figura que de alguna manera va a representar los intereses de los inversionistas, ya que cuando el emisor lanza una serie al mercado y los inversionistas compran esos títulos de alguna manera deben tener un representante que esté pendiente de algunos detalles como por ejemplo, que la tasa de rendimiento se esté fijando correctamente, si se están pagando los intereses cuando corresponde; es decir, vigilante de toda la operación.
La ley permite nombrar un representante común que de primer momento puede ser provisional y luego se puede convertir en definitivo o puede cambiarse y nombrar otro.

La mayoría de los representantes comunes que existen en Venezuela son instituciones financieras, pero no todas las entidades financieras prestan este servicio ya que no es bien pagado par el compromiso que representan.

El R. C., independientemente de que preste el servicio, decide a quién se lo presta, porque el emisor propone al R. C., y luego los inversionistas lo ratifican o lo cambian, pero el R. C., debe estar de acuerdo en aceptar, porque puede ser que a éste no le guste el emisor bien sea porque el riesgo no sea muy bueno, o exista la posibilidad de que el emisor incumpla con el pago al vencimientos de los títulos, y esto lo decide la junta financiera.

Luego existe otra figura que son las Casas de bolsas. Hay casos en que la función de las casas de bolsas la hacen los Bancos de inversión y actúan como estructuradores de la emisión.

El emisor acude a un banco de inversión o a una casa de bolsa para que le estructuren la emisión ya que son éstos quienes tienen la experiencia y las relaciones dentro de la comisión Nacional de Valores, además de que el proceso de solicitud y autorización es bastante largo y engorroso.

Dentro de la C.N.V., se encuentra:

Dirección de oferta pública que actúa como líder de toda la emisión a nivel del ente regulador.
Dirección legal, a la que se debe entregar toda la documentación de la empresa como son: registros mercantiles, modificaciones en la junta, quiénes son los representantes legales; es decir, toda la información legal.
Dirección de estudios económicos, la cual hace un análisis de unas proyecciones que exige la C.N.V., ya que hay que comprobarle o demostrarle a ésta no solo los Estados. Financieros de años anteriores sino las proyecciones de los Estados. Financieros futuros. Esta dirección solicita premisas microeconomías, premisas macroeconómicas, estados de ganancias y pérdidas, balances generales, estados de cambios y patrimonios, flujos de efectivos proyectados, flujos de caja proyectados, y por supuesto, las premisas que se están presentando deben estar reflejadas en los estados financiero.
Dirección de estudios contables, la cual va a revisar los estados financieros anteriores, ver que todas las cifras cuadren, leer las notas de los auditores, ya que estos deben estar auditados.

Luego, participa otro ente. El agente de colocación que puede ser la misma casa de bolsa, una o varias, dependiendo del monto de la emisión, o pueden ser los bancos de inversión o los bancos universales.

Otro ente:

Las sociedades calificadoras de riesgo, quienes emiten los dictámenes de calificación.

Estas sociedades son exigidas por la Comisión nacional de valores porque el riesgo del inversionista es directo con el emisor; es decir, no hay el respaldo de ninguna institución financiera que lo proteja, por lo tanto hay que ofrecerle al inversionista las herramientas necesarias para que tenga la información financiera y un resumen que catalogue a esa emisión como de alto o bajo riesgo.

Luego tenemos a los agentes de pago, ya que para proteger un poco al inversionista se obliga al emisor a que designe un agente de pago para que el día del vencimiento éste pague las erogaciones correspondientes a cada uno de los inversionistas. Este agente de pago a veces también es un agente custodio porque de las emisiones salen unos títulos los cuales no necesariamente están en circulación en poder de los inversionistas, sino que la mayoría de las emisiones se documentan con un macro título. El macrotítulo es por el monto total de la serie que se está emitiendo y sobre ese monto es que participan los inversionistas. Entonces, lo que se entrega al inversionista es un certificado de custodia, suponiendo que el macrotítulo completo no lo compró un solo inversionista sino que lo compraron varios, entonces cada uno está participando con una cuota del mismo y a ese inversionista se le entrega el certificado de custodia, donde cuál es el porcentaje de participación sobre el macrotítulo, se identifica el número del macrotítulo, el monto de la serie, el número de la serie, etc., y ese macrotítulo debe estar en manos de un agente custodio o de pago. En la mayoría de los casos el mismo agente de pago es el custodio por la facilidad de que tiene el control de quienes fueron los que compraron y el día del vencimiento se le debita el monto correspondiente al emisor y se le empieza a pagar a cada uno de los inversionistas.

En algunos casos la C.N.V., exige la figura de un Garante. ¿Cuándo?

Cuando de alguna manera el emisor y sus estados financieros no terminan de convencer a la C.N.V., y ésta considere que el riesgo es muy alto y que el dictamen de las calificadoras de riesgo será malo.
Entonces, vemos que el primero paso para acudir a una emisión de títulos es convencer a la junta directiva de la empresa y que luego ésta convenza a la asamblea de accionistas para poder llegar al proceso de oferta pública.
Una vez aprobado por la asamblea de accionistas la emisión, el emisor puede contratar a una casa de bolsa para que le haga la estructuración y luego elaborar el prospecto de emisión.

5. Ciclo del proceso de estructuración

Actúa como órgano estructurador en el proceso de emisión de títulos valores.

Su principal función es comprara valores a una compañía y luego revenderlos a os inversionistas. El Banco de Inversión, recibe, por este servicio, la diferencia entre el precio al cual vende los valores y en el que los adquiere. La Colocación de valores puede ser mediante licitación o negociación privada.

La Banca de inversión es una institución Financiera que brinda una multiplicidad de servicios entre los que se destacan la asesoría Financiera y Gerencial para la optimización de recursos, el diseño de instrumentos financieros novedosos y facilitar el establecimiento del nexo entre usuarios y proveedores de recursos. Parte de sus actividades es la generación de instrumentos financieros que cumplan con las condiciones, por un lado ser financieramente atractivo al público en cuanto a su relación de riesgo / rendimiento, y por el otro cubrir los requerimientos de la empresa en un tiempo y costos atractivos.

La Banca de Inversión tiene un conocimiento profundo del negocio de sus clientes, así como de sus características particulares tanto gerenciales como financieras lo que les permite desarrollar productos hechos a la medida de las necesidades de cada cliente particular.

Los servicios prestados por la Banca de Inversión, generan múltiples ventajas para los actores que participan en el mercado financiero, los captores, obtienen condiciones atractivas y especificas a sus necesidades y los proveedores consiguen en el creciente universo de instrumentos de inversión, aquellas que más satisfacen la necesidades de riesgo/ retorno, así como mayores oportunidades para diversificar su portafolio, la que incrementa su eficiencia y la profundidad del mercado.

Casas de bolsa

Es una sociedad de corretaje e intermediación de títulos valores constituido para prestar servicio al público en las operaciones bursátiles y debe estar dirigida por un corredor publico de títulos valores, el cual es una persona natural que previa autorización de la comisión nacional de valores actúa como intermediario, en la negociación de acciones, bonos, etc.

Las casas de bolsas son intermediarios autorizados legalmente para actuar como representantes de sus clientes en la compra - venta de valores en el mercado de valores.

Las casas de bolsas solo podrán operar con un capital pagado en dinero en efectivo no menor de doscientos millones de bolívares. En todo caso, las casas de bolsas facultadas por la Comisión Nacional de Valores para realizar operaciones establecidas en los artículos 79 y 80, deberán tener un capital pagado en dinero en efectivo no menor de quinientos millones de bolívares. Si las casas de bolsa tienen su asiento fuera del área metropolitana y son calificadas por la Comisión Nacional de Valores, como regionales, solo requerirá un capital pagado en dinero efectivo no menor de doscientos mil bolívares.

Actividades De Las Casas De Bolsa

Garantizar total o parcialmente colocaciones primarias de Títulos Valores objeto de oferta pública.
Prestar servicios de administración de cartera
Operar o participar en la operación de fondos de liquidez de Títulos Valores objeto de oferta pública en colocación primaria.
Prestar servicios de custodia
Actuar por cuenta propia en forma de especialista, o como sustentados en estabilizador en el mercado secundario.
Financiar sus operaciones a través de la emisión de valores conforme a lo previsto en la Ley.
Emitir participaciones sobre valores susceptibles de se ofrecidos públicamente, con sujeción a las normas que al efecto dicte la C.N.V., los que respalden tales participaciones, deberán permanecer en custodia de un agente debidamente autorizado.
Compra y venta de Títulos Valores
Manejo de portafolios de inversiones
Asesorías financieras
Financiamiento a las operaciones
Servicio de custodia de Títulos Valores
Transacciones con divisas
Comercialización de instrumentos de deuda ya sea pública o privado, en bolívares o en moneda extranjera.

Requisitos que deben cumplir las casas de bolsas

Capital mínimo diez millones de bolívares 10% de las acciones por lo menos debe ser propiedad de corredores públicos
Objeto único intermediación con Títulos Valores objeto publica
Disponer de una oficina
Presentar una garantía real o personal de cinco millones de bolívares.

Es importante destacar que el mercado de casas de bolsa e el país es muy variado, ya que participan empresas muy jóvenes y otras de larga trayectoria.
La Asociación Venezolana de Casas de Bolsa (A.V.C.B) tiene por objeto promover la cooperación entre sus asociados, proteger y defender sus legítimo derechos e intereses y proporcionar la comunicación y entendimiento entre los mismos a fin de que resuelvan sus problemas o desavenencias. Contribuir a la optimización de la Organización y del funcionamiento de las Casas de Bolsas. Funcionan a través de las sociedades de corretaje o intermediación de Títulos Valores constituidas para prestar servicio al publico en las operaciones bursátiles. Deben estar dirigidas por un corredor publico de Títulos Valores.


Casa Venezolana de Valores

Es una compañía que ha adoptado la modalidad de sociedad anónima de capital autorizada (S.A.C.A,), cuyo objeto social exclusivo es la prestación de servicios de depósito, custodia, transferencia, compensación y liquidación de valores objeto de la oferta pública.

Es S.A.C.A para permitir la promoción y la participación de nuevos accionistas a los fines de facilitar la ampliación de la base patrimonial de la compañía.

¿Por qué existe la caja Venezolana de valores?

Facilita la rápida transferencia de fondos y de valores depositados por las personas naturales o jurídicos que participan activamente en el mercado de valores, otorgando seguridad, inmovilización física de dichos valores, minimizan los riesgos de robo, extravío, falsificación.
Antecedentes

En el año de 1992 fue creada en caracas, la Caja Venezolana de valores con la participación de distintos sectores como son: Bolsas de Valores, Intermediarios Bursátiles, Empresas Emisoras, Bancos y demás instituciones Financieras y Empresas de Seguros.

Para el éxito de la puesta en marcha de la C.C.V. , existieron un conjunto de recomendaciones que fueron el resultado de grupos de Trabajo como el llamado "Grupo de los 30", esta era una organización institucional, ya para esa fecha(1992) este grupo recomendó que cada país debería contar con un deposito centralizado de valores altamente desarrollada, organizada y administrada de manera de fomentar la más amplia participación posible del sector; También Venezuela no se escapa a los temerarios institucionales sobre especialización del mercado de Valores, y la participación del B.V.C. en los distintos Comités de Compensación y Liquidación, se integra al proceso de creación de instituciones que desarrollen las actividades de depósito, custodia, transferencia, compensación y liquidación de valores.

En tal sentido en 1996, se presento un proyecto de ley que fue aprobado luego de incluirse las observaciones del Congreso de la Republica, constituyéndose en la Ley de de Cajas de Valores.

Base Legal: La base legal para la creación y funcionamiento de la Caja Venezolana de Valores es la ley de Caja de Valores, y otros instrumentos legales, la ley de Mercado de Capitales, el Código de Comercio, y las demás normas dictadas por la C.N.V.

Supervisión

La Ley de Cajas de valores al igual que la Ley de Mercado de Capitales, establece las potestades y atribuciones de C.N.V. para regular, fiscalizar y vigilar las actividades que desarrollan las Cajas de Valores.

Bolsa de valores

Bolsa de Valores de Caracas:

Son instituciones abiertas al público que tiene como objeto la presentación den todos los servicios necesarios para realizar en forma continua y ordenada las operaciones con títulos valores objeto de negociación en el mercado de capitales con la finalidad de proporcionarles adecuada liquidez.

Hace posible la exigencia de un mercado secundario, pues que los inversionistas acuden a ella aportando sus capitales para la compra de Títulos ya emitidos por las empresas privadas o por el sector público.

Antecedentes:

En Venezuela, los registros sobre la existencia de una Bolsa datan de 1.805, siendo eclipsada esta núbil actividad por la guerra de la independencia.
En 1.839, en Caracas, entre las calles del comercio y el sol (hoy esquina de la Bolsa), ya se efectuaban reuniones de personas interesadas en realizar negociaciones.

A una cuadra de esta esquina en 1.868, fue plantada la Ceiba de San Francisco. Bajo la sombra de este árbol, se congregaban diariamente un gran número de personas que prorrumpía en grandes voces y exclamaciones, debido a las transacciones que allí se realizaban. A este lugar concurrieron durante aproximadamente siete décadas.

Los corredores de San Francisco constituían un conjunto de hombres tan honorables y solventes que sus operaciones se aceptaban con la certeza "La palabra es un documento"; Nadie faltaba al compromiso contraído. Una nueva institución fue registrada el 21 de enero de 1.947: La Bolsa de Comercio de Caracas para honrar una tradición adoptó la figura de la Ceiba de San Francisco como emblema.

La primera rueda se efectúo el 21 de abril de 1.947, a las 10:30 de la mañana, con el tradicional golpe del martillero. Finalizó la jornada con operaciones con acciones y 6 con bonos del Gobierno. Actualmente la Bolsa es una Compañía Anónima regulada por la Ley de Mercado de Capitales y el reglamento interno de la Institución, y está sometida a la vigilancia y supervisión de la Comisión Nacional de Valores.

Requisitos de la Bolsa de Valores:

1. Debe estar constituida bajo forma de Sociedad anónima, incluyendo S.A.C.A.
2. Su capital inicial no debe ser menor de doscientos millones de bolívares, totalmente pagado en efectivo.
3. Ninguna persona podrá poseer mas de una acción en cada bolsa de valores.
4. Deberá tener un mínimo de veinte miembros, podrá ser modificable según la C.N.V.
Requisitos Para Ser Miembro en la Bolsa de Valores:
1. Autorización para ejercer la actividad de corredores públicos de valores por la C.N.V.
2. Otorgar garantía real o personal a satisfacción de la junta directiva de la Bolsa de Valores, hasta por la cantidad que señale el reglamento interno, que será inferior a cincuenta mil unidades tributarias.
3. Otros.

Como se Opera en la Bolsa:

Para hacer operaciones en la bolsa de compra y venta de valores en Venezuela se requiere ser miembro de la misma (Corredor). Este es un intermediario que está obligado a ejecutar las instrucciones de su cliente en las mejores condiciones posibles.

Una vez realizada la compra el corredor recibe del inversionista el dinero y entrega al mismo la propiedad de los títulos; a su vez se encargan de entregar la corredor que representa la parte vendedora los fondos de la operación, el inversionista recibe el dinero y a la vez entrega los títulos que ha vendido.

Sesión de la Bolsa: La sesión del mercado tiene una duración de cuatro horas y quince minutos, dividida en tres lapsos, claramente diferenciados:

Pre-apertura: Es el periodo de tiempo comprendido entre el cierre del día anterior y la apertura del día siguiente. El período de pre-apertura va desde las 9:00a.m.; aproximadamente hasta las 9:30a.m. Cuando comienza la secuencia de la apertura. Durante la pre-apertura, el corredor puede introducir ordenes y el sistema las acepta y las muestra al mercado.

Sesión de Mercado: Comienza a las 9:30 a.m. Apertura hasta las 2:30p.m. Cierre.

Post-cierre: Transcurre desde las 2:30p.m. Hasta las 3:00p.m. Período en el cual los corredores pueden revisar la información de las transacciones al cierre del mercado.

Tipos de Operaciones: Las operaciones que se realizan en la Bolsa de Valores de Caracas se clasifican por el lapso de liquidación: Regular: 5 días hábiles; y a plazo: de 6 a 60 días hábiles bursátiles.


Instrumentos que se negocian en la Bolsa:


De renta Variable, tales como: Acciones; GDS´s; ADS's; Warrants.

De renta Fija, tales como: Bonos y Papeles Comerciales.

Índice Bursátil de Caracas:

Es el promedio aritmético de la capitalización de cada uno de los quince títulos de mayor capitalización y liquidez negociable en la bolsa de Valores de Caracas. Es calculado por la Bolsa de Valores de Caracas y administrado por un comité conformado por ocho personas reconocidas públicamente como conocedoras del mercado.

En la B.V.C., entra en vigor el 28 de agosto de 1.997 él nuevo Índice Bursátil de Caracas.

El Índice Financiero está constituido por cuatro acciones que son, Bco. de Venezuela, Bco. Provincial, Bco. Venezolano de Crédito, y la acción de Mercantil Servicios Financieros Clase B.

El Índice Industrial lo conforman trece acciones, las cuales son: Electricidad de Caracas, Corimon, CANTV, Venepal A y Venepal B, Mantex, Sudantex B, Manpa, Sivensa A, Vencemos tipo I, Mavesa, Fondo de valores Inmobiliarios B y H.L. Boulton.

Para el cálculo del Índice se dividirá la capitalización base y se multiplicara por 1.000, guardando el nuevo índice una relación continua con él anterior.


IMPORTANCIA DE LA BANCA


La importancia de la banca es primordial para el desarrollo de la economía, ya que su principal función es suministrar fondos a empresas públicas, privadas y personas naturales que los necesitan para poder cumplir con los compromisos de pagos contraídos con los proveedores, bienes y servicios.

La economía es una componente, que se refleja en crecimiento o decrecimiento y lo cual a su vez afecta de manera importante el desenvolvimiento de la banca y específicamente lo relacionado a los depósitos y créditos. La banca está en la obligación de proteger el dinero de sus depositantes, siendo esta la razón principal por la que tienen que cuidar el destino de los recursos depositados por sus clientes.

El gran reto de la banca, en la medida que los indicadores de la economía continúen mejorando, es la canalización de una mayor cantidad de recursos para financiamiento del sector privado. Uno de estos financiamientos importantes y gran dinamizador de la economía son los créditos hipotecarios.

Hoy en día uno de los grandes problemas para el desarrollo de nuestro país en los últimos años  ha sido las altas tasas de interés para los créditos bancarios. 
Cabe indicar que los créditos son indispensables para un crecimiento económico.  El crédito es una herramienta para combatir la pobreza.  
Ayuda al desarrollo de los habitantes del país: ya que así estos pueden lograr construcción de su vivienda o la instalación de su negocio propio aumentando de cierta manera sus ingresos y contribuyendo al desarrollo económico y social del país